Se cumplen las metas y los resultados

Los movimientos sociales pueden hacer que se alcancen total o parcialmente las metas y se obtengan los resultados deseados como consecuencia de la acción emprendida. En esta sección, aprenderás más sobre algunos ejemplos de metas y resultados de movimientos sociales obtenidos gracias a equipos de cambio, y los factores que pueden llevar a que se logren.

Image
goals banner

¿Qué es este elemento?

Las metas y los resultados de los movimientos sociales pueden lograrse total o parcialmente y obtenerse a nivel micro (individual), meso (organización) y/o macro (sistema). Por ejemplo, las metas u objetivos y los resultados pueden corresponder a un cambio en la práctica, en comportamientos y actitudes, o la integración de una nueva intervención, programa o política a nivel de la organización o del sistema sanitario.

Otros ejemplos de metas y resultados logrados:

  • integración de prácticas basadas en la evidencia
  • reforma de modelos de servicios sociales
  • mejora de la seguridad de la persona/el paciente
  • mayor conocimiento de las disciplinas sanitarias
  • adopción de iniciativas de cambio y promoción de la legislación en políticas sanitarias

FUENTES: Bate et al., 2004b; Carson-Stevens et al., 2013; De Pedro et al., 2017; Elsey, 1998; Wynn et al., 2011.

¿Por qué es importante este elemento?

Cuando se alcanzan las metas y los resultados de un movimiento social, los agentes de cambio, los equipos de cambio y demás personas reconocen el impacto de la acción y la voluntad individual y colectiva. Entienden el papel de los valores con relación a una preocupación compartida o un cambio fuertemente deseado y cómo la presentación del cambio como algo urgente y creíble actúa como un poderoso motor de cambio.  

Cuando se alcanzan metas y resultados, algunos movimientos sociales evolucionan desde un esfuerzo informal de las bases a un cambio formalizado e institucionalizado. Los servicios, las normas y las prácticas que se modifican se integran en una organización, un servicio y/o una sociedad más amplia como un cambio que se amplía, se expande o se profundiza (Bate et al., 2004b, del Castillo et al., 2016; Herekchuk et al., 2010; Waring & Crompton, 2017; Grinspun et al., 2018a).

Las metas del movimiento social pueden pasar de cumplirse parcialmente a cumplirse totalmente. Sin embargo, más adelante, los objetivos también pueden invertir el rumbo llamando la atención para una reactivación del movimiento social. No es raro que se produzcan altibajos entre las metas alcanzadas total y parcialmente.

Esta fluctuación puede depender de distintos factores, como:

  • un resurgimiento de la necesidad de alcanzar las metas de un movimiento social previo debido a un nuevo acontecimiento o una mayor presión por el cambio
  • pérdida del impulso en los agentes o equipos de cambio provocada por prioridades contrapuestas
  • la apariencia de que el movimiento social está plenamente satisfecho y ya no necesita acción individual y colectiva.

Algunos movimientos sociales pueden experimentar una rápida expansión debido a su éxito, pero, a causa de la tensión organizativa, pueden descomponerse en pequeños nichos con nuevos objetivos y valores.

  • Otros movimientos sociales se disuelven por haber logrado el éxito tras alcanzar sus metas. En el contexto de un cambio en el que se ha profundizado con éxito, el cambio ahora está ampliamente aceptado y estandarizado. En estos casos, ya no se percibe como necesario el movimiento social.
  • Los agentes y equipos de cambio pueden reorientarse hacia nuevos objetivos una vez que los anteriores ya se han logrado, lo que puede generar una nueva ola de movimiento social o dar lugar a un nuevo movimiento social.

FUENTES: Christiansen, 2009; Herechuk et al., 2010; Waring & Crompton, 2017.

Casos prácticos

Image
Peoples Health Movement
Reforzar los sistemas de salud: la experiencia del Foro Nacional de Salud de El Salvador (2009-2018) Imagen

El Foro Nacional de Salud (FNS), un movimiento popular nacional en El Salvador, desempeñó un papel central en el desarrollo de un Sistema nacional de salud público entre 2009 y 2018 (León et al., 2020). Forma parte del movimiento global que busca construir coaliciones y redes. El  Movimiento para la Salud de los Pueblos (MSP) reunió a activistas de base por la salud, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas de todo el mundo para abordar los determinantes sociales, medioambientales y económicos de la salud (Kapilashrami et al., 2016).

El Foro Nacional de Salud ofrece un buen ejemplo de participación comunitaria y ejemplifica un movimiento social con objetivos plenamente alcanzados. Creado formalmente en 2010, el Foro Nacional de Salud tenía tres objetivos fundamentales que se cumplieron a través de acciones de movimientos sociales:

  1. construir el poder popular y fortalecer el tejido organizativo
  2. oponerse a la idea de privatizar la sanidad que tenían los gobiernos anteriores
  3. estimular y promover la participación social efectiva en la salud

El Foro Nacional de Salud desarrolló tres estrategias de participación comunitaria que intervinieron para reforzar el sistema nacional de salud de El Salvador. Estas estrategias fueron: 1) capacitar a los líderes comunitarios locales para que se convirtieran en responsables efectivos de la toma de decisiones en todos los niveles del sistema sanitario; 2) responder a las necesidades identificadas por la comunidad y priorizarlas para los grupos de trabajo sectoriales; y 3) abogar por políticas basadas en los derechos humanos.

"El Foro Nacional de Salud nació con una alta participación de distintos movimientos sociales, todos unidos en la misma dirección. Había una serie de problemas, ya que se quería privatizar la atención sanitaria [...] El Foro Nacional de Salud se creó cuando se produjo la reforma sanitaria. Nosotros, el Foro Nacional de Salud, somos parte de la reforma" – miembro del Foro Nacional de Salud

El Salvador
Image
Alzheimers Association
Defender las necesidades de personas y familias que conviven con el Alzheimer - el éxito mundial de la Alzheimer's Association™

La Asociación de Alzheimer (Alzheimer's Association | Alzheimer's Disease & Dementia Help) fue fundada en 1980 por un grupo de cuidadores familiares y particulares que vieron la necesidad de contar con una organización que diese soporte a las necesidades de los cuidadores que se enfrentan a la enfermedad de Alzheimer y que impulsase el conocimiento a través de la investigación. Como primeros activistas del movimiento frente al Alzheimer, querían romper el silencio ante la enfermedad de Alzheimer y aprender más al respecto, incluidos aspectos sobre la prevención, el tratamiento y la curación.

A través de un enfoque de liderazgo de las personas, la asociación llega a millones de individuos en todo el mundo mediante un abordaje múltiple basado en la acción individual y colectiva. Defienden que todas las personas que viven con Alzheimer tengan acceso a los servicios de apoyo que necesitan, incluidas estrategias como campañas de sensibilización y campañas comunitarias para influir en la legislación.

La Asociación de Alzheimer cuenta con múltiples divisiones en Norteamérica y en todo el mundo que dan cabida a toda una red de impulsores y colaboradores. Incluyen por ejemplo otras organizaciones de Alzheimer, universidades comprometidas con la investigación, empresas y corporaciones farmacéuticas. Como ejemplo de organización de la sociedad civil, la Asociación de Alzheimer es una organización basada en la comunidad y sin ánimo de lucro que lleva más de 40 años protegiendo y defendiendo las necesidades e intereses de las personas y familias que viven con Alzheimer.

Global

Acelerar el éxito: La fase del ciclo de acción Evaluar los resultados del Marco del Conocimiento a la Acción incluye la discusión de distintos tipos de medidas, como indicadores, para determinar si los objetivos se han alcanzado total o parcialmente, lo que puede ayudar a los agentes de cambio a determinar si es necesario emprender nuevas acciones para lograr los objetivos en su totalidad y alcanzar la visión del movimiento social.

Superar problemas frecuentes

¿Por qué algunos movimientos sociales solo logran un éxito parcial, o tienen problemas para lograr que el cambio se mantenga? Aquí se incluyen algunos factores:

Barreras para alcanzar los objetivos completamente

Estrategias sugeridas para abordar la barrera

Falta e planificación y organización más allá de los primeros pasos, que sustenten el compromiso continuado de los agentes de cambio en la movilización de acciones individuales y colectivas.

Como agentes del cambio, sean conscientes de que a menudo son necesarias múltiples rondas de acciones individuales y colectivas para lograr el cambio. Al planificar el cambio, considere continuamente cómo implicar a otras personas, grupos y organizaciones y qué medidas adicionales pueden adoptarse.

Los virajes en las prioridades de la organización repercuten negativamente en la necesidad de cambio urgente o en el momento oportuno.

Recuerde que la base de cualquier movimiento social es una preocupación compartida o un cambio fuertemente deseado que requiere una acción urgente para el cambio. Si la preocupación compartida o el cambio deseado ya no se perciben como creíbles o urgentes, es posible que los agentes de cambio tengan que reconsiderar el momento de iniciar el movimiento social, ya que probablemente no conseguirá una masa crítica o impulso.

Considerar la posibilidad de reformular el marco, replanteando el cambio deseado o la preocupación compartida para revisar su significado y prioridad. Si sigue sin tener éxito, reconsiderar cuidadosamente los siguientes pasos y seguir adelante.

Desgaste tras emprender acciones individuales y colectivas

Ser consciente de la receptividad al cambio y de la energía disponible para el cambio.

Tomar conciencia de que, tras una acción individual y colectiva con un alto nivel de gasto de energía, normalmente habrá menos energía para dejar tiempo a la reflexión y la renovación.

Insuficiencia de recursos para mantener el impulso

Usar la visibilidad pública para fomentar la concienciación ante el movimiento social y apoyar los esfuerzos de reclutamiento para generar una masa crítica.

Aprovechar las redes de personas y recursos para encontrar y asegurar los recursos necesarios.

Menor compromiso y motivación de los agentes y equipos de cambio, sobre todo en entornos en los que carecen de poder o autonomía.

Solicitar una reunión con el equipo directivo responsable para tratar sobre elementos efectivos en los equipos de cambio, incluida la necesidad de autonomía.

FUENTES: Bate et al., 2004b; Christiansen, 2009; del Castillo et al., 2016; Grinspun, 2018; Grinspun et al., 2018a; Grinspun et al., 2018b; Herekchuk et al., 2010; Land et al., 2013; Waring & Crompton, 2017.

Vinculación de este resultado con otros componentes del marco

Image
linking banner

Vinculación de este resultado con elementos del Marco de Acción del Movimiento Social

Cada uno de los elementos del Marco de Acción del Movimiento Social es dinámico y está interrelacionado. Por ejemplo, las metas y resultados están directamente relacionados con las características clave de la acción individual y colectiva. El grado de cumplimiento de los objetivos también se refleja en el impulso sostenido del movimiento social y el desarrollo de una identidad colectiva de los implicados en el cambio. Alcanzar los objetivos también se relaciona con el planteamiento o la forma en que se posiciona la preocupación compartida o el cambio fuertemente deseado y si sigue siendo visto por los individuos como creíble, importante y urgente. 

Vinculación de este resultado con las fases del Marco del conocimiento a la Acción

Tu capacidad y la de tu equipo de cambio en las acciones de los movimientos sociales pueden mejorarse o acelerarse añadiendo algunas de las fases del ciclo de acción del Marco del Conocimiento a la Acción, ya que los dos marcos son complementarios. Además del ejemplo descrito anteriormente en esta sección, puede haber muchos otros puntos de conexión entre los dos marcos. A continuación, se ofrecen tres ejemplos más:

  • Adaptar el conocimiento al contexto local: Evaluar el contexto local en el que se lleva a cabo la acción individual y colectiva, las partes de interés involucradas y los recursos disponibles puede ayudaros a determinar por qué las metas del movimiento social se han cumplido parcial o totalmente. Preguntaos: ¿Por qué algunos movimientos sociales tienen éxito y otros no? ¿Por qué algunos cambios en la práctica pasan a formar parte del flujo de trabajo, en tanto que otros no consiguen convertirse en práctica estándar?
  • Evaluar los resultadosEsta fase del Marco del Conocimiento a la Acción puede guiaros a ti y al equipo de cambio en vuestra revisión y evaluación del movimiento social. Preguntaos: ¿El movimiento social ha logrado los resultados que se habían propuesto? Las herramientas sugeridas en esta fase del Marco del Conocimiento a la Acción para evaluar resultados pueden ayudaros a responder a estas preguntas.
  • Mantener el uso del conocimientoEsta fase del Marco del Conocimiento a la Acción puede ayudaros con algunos enfoques para garantizar que las metas se mantienen a largo plazo. Preguntaos: Los objetivos se pueden lograr, pero ¿cuánto tiempo se pueden mantener los cambios en vuestro entorno? Tu equipo de cambio y tú debéis pensar cómo se pueden mantener los cambios que habéis puesto en marcha.