El cambio se amplía, se expande o se profundiza

Image
outcomes banner

Cuando los movimientos sociales son efectivos en sus resultados, pueden extenderse de varias maneras para aumentar la difusión y la influencia del cambio. En esta sección, conocerás los conceptos de ampliar o escalar (scaling up), expandir (scaling out) y profundizar (scaling deep) el cambio, así como lo que necesitan los agentes de cambio para extender dicho cambio. 

¿Qué es este elemento?

Un movimiento social puede lograr y mantener el cambio cuando hay planificación, impulso y energía. Los movimientos sociales orientados al uso de prácticas basadas en la evidencia pueden extenderse para ampliar su impacto, acceso e influencia, y maximizar los esfuerzos de aplicación y los resultados sanitarios. Esta forma de extenderse puede producirse en un continuo de actividades de ampliación o de expansión. También puede profundizarse, transformando valores y normas.

La ampliación o escalado implica extender la cobertura y la adopción de la iniciativa de cambio. La iniciativa de cambio se conduce del mismo modo, pero para una población distinta o en un entorno diferente. Por ejemplo, una iniciativa de cambio diseñada para un determinado entorno, como un centro de salud mental, puede escalarse o desarrollarse en otro centro de salud mental en la misma provincia. Los legisladores y los equipos de cambio asumen que los resultados van a ser parecidos en lugares nuevos siempre que el cambio se despliegue de la misma forma que en el lugar original.

Para escalar y apoyar una amplia diseminación, los objetivos y la visión del movimiento social deben enmarcarse en el contexto y ser comprendidos por los agentes de cambio y otras partes interesadas. En el sector de la salud pública y otros sectores es fácil encontrar programas que se han escalado y que emplean acciones de movimientos sociales, como iniciativas de promoción de la salud cardiaca, prevención de la obesidad infantil y seguridad en el lugar de trabajo.

FUENTES: Edwards, 2010; Grinspun, 2018a.

La expansión o difusión es una extensión del escalado para estandarizar el cambio. A través de la expansión, se extiende el alcance de la iniciativa de cambio (como un programa basado en la evidencia) para ampliar su difusión e impacto. Es decir, el cambio se aplica a nuevas poblaciones o a través de nuevos sistemas de prestación.

Ejemplo: Cuando un centro de agudos amplía los grupos presenciales dirigidos a adultos para el abandono del tabaquismo, estos son algunos ejemplos de posibles actividades de ampliación:

  1. Se puede usar un nuevo sistema de prestación con la misma población – atención virtual para adultos
  2. El mismo sistema de prestación se emplea con una nueva población – grupos presenciales para personas mayores
  3. Se utiliza un nuevo sistema de prestación con una nueva población – grupos virtuales para personas mayores.

Se dice que se profundiza cuando cambian las normas y los valores. Cuando el cambio se profundiza, se transforma la forma de pensar de individuos, grupos y organizaciones respecto a la preocupación o cuestión de interés, y se crean cambios culturales duraderos, ampliamente aceptados, sostenidos y estandarizados.

Para que el cambio sea profundo, debe estar fuertemente arraigado en las personas y en sus relaciones, comunidades y culturas. La profundización puede darse a nivel micro (por ejemplo, en el punto asistencial), meso (por ejemplo, en uno o más entornos o en toda una organización) y macro (por ejemplo, en los sistemas sanitarios en los que se transforman, a menudo como resultado de la aplicación de evidencia, la defensa/promoción estratégica y las iniciativas de políticas públicas saludables).

FUENTES: Aarons et al., 2017; Grinspun, 2018; Grinspun et al., 2018a; Moore et al., 2015.

¿Por qué es importante este elemento?

  • La ampliación, la expansión o la profundización pueden dar lugar a una nueva repetición o una nueva ola del movimiento social, desencadenando una acción renovada. Esta nueva iteración debe conformarse a través de:
    • los éxitos y desafíos del movimiento social previo;
    • periodos de acción colectiva y renovado interés de antiguos o nuevos agentes de cambio.
  • Cuando un cambio se integra en el tejido de una organización, se ve transformado y llega a ampliarse, expandirse o profundizarse como la nueva norma. Puede dar lugar a otra ola de movimiento social o catalizar un nuevo movimiento (del Castillo et al., 2016; Grinspun et al., 2018a). 

Casos prácticos

Image
CPSI ICSP
Ampliar, expandir y profundizar una iniciativa de prevención de caídas

El propio programa de RNAO de Centros Comprometidos con la Excelencia en los Cuidados (Best Practice Spotlight Organization®, BPSO®) se ha ampliado, expandido y profundizado a nivel nacional, cuando RNAO y el Instituto Canadiense de Seguridad del Paciente (Canadian Patient Safety Institute, CPSI) se asociaron formalmente en una campaña pancanadiense de prevención de caídas centrada en los cuidados de larga duración (McConnell et al., 2018).

Esta colaboración suponía implantar buenas prácticas y crear capacitación a nivel micro y meso con individuos y organizaciones, y buscar el compromiso de socios a nivel nacional. El trabajo se basó en las ediciones primera y segunda de la guía de buenas prácticas de RNAO “Prevención de las caídas y disminución de lesiones derivadas de las caídas” y el programa Safer Healthcare Now! del Instituto CPSI Reducción de caídas y lesiones por caídas sobre prevención de caídas como elemento crítico para la seguridad del paciente.

La Colaboración Nacional sobre prevención de caídas en cuidados de larga duración, lanzada en 2008–2009, incluía personal de 32 centros de cuidados de larga duración y un panel de expertos interprofesional. Los objetivos de la colaboración apuntaban a:

  1. reducir la tasa de caídas en adultos mayores mediante la formación y educación del personal para la prevención de caídas
  2. desarrollar un foro para equipos de mejora
  3. participar en una metodología sobre iniciativas de mejora de la calidad utilizando el Modelo de Mejora (Langley et al., 2009).

La colaboración tuvo un gran éxito: los indicadores de proceso mostraron menores tasas de caídas en los centros de cuidados de larga duración tras la implantación. No obstante, se determinó que es preciso contar con más tiempo y más apoyo para ampliar y profundizar la iniciativa de forma que se integren y se mantengan los cambios en la práctica.

En 2010–2011, la colaboración se expandió en forma de campaña nacional en la que el programa se ofreció virtualmente a más de 45 organizaciones de distintos sectores utilizando tecnología web. Con ello se dio un mayor acceso al programa con impresionantes resultados, y se demostró que la tecnología podía emplearse como herramienta para ampliar y expandir el programa.

A continuación, en 2011-2012 se creó e impartió una serie de cursos sobre prevención de caídas para reforzar la adopción y la sostenibilidad de las mejores prácticas. La formación integró la ciencia de implantación, la teoría del cambio y la metodología de mejora de la calidad. Como con los demás componentes de la colaboración, los resultados de la serie didáctica mostraron mejoras en los cambios en la práctica y en la reducción de caídas con resultado de lesión, y en las políticas organizativas para apoyar y sostener el cambio. La evaluación continuada para determinar los resultados y el impacto como parte de la mejora de la calidad y el uso de auditorías y retroalimentación de forma continua demostraron que el cambio se había profundizado.

La colaboración ayudó a arraigar los principios del movimiento de acción social al centrarse en una preocupación compartida creíble e importante (la prevención de caídas) en la que se necesitaba un cambio urgente. Se aprovechó su dinamismo para apoyar el compromiso continuado de los impulsores de la prevención de caídas en todos los sectores. Se utilizaron las redes para compartir recursos y ampliar la colaboración entre comunidades. 

Ontario
Image
Campus Kitchens Project
Ampliar el cambio para combatir el hambre y el desperdicio de alimentos mediante el proyecto The Campus Kitchens Project

El Proyecto de Cocinas en el Campus (Campus Kitchens Project, CKP) es un ejemplo de iniciativa de cambio escalada con éxito. Fundado en 2001 como filial de una iniciativa de cocina comunitaria orientada a abordar la inseguridad alimentaria en Washington, D.C. (Estados Unidos), esta organización sin ánimo de lucro es el primer y mayor movimiento social dirigido por estudiantes que se enfrenta a la crisis del despilfarro de alimentos y el hambre en Estados Unidos (Larson et al., 2017). Más de 30.000 estudiantes de 63 universidades, colegios e institutos reutilizan alimentos no deseados o excedentes para ofrecer comidas a personas con inseguridad alimentaria.

Los líderes estudiantiles y voluntarios trabajan en equipos de liderazgo y reciben educación, formación y asesoramiento durante varios meses para capacitar a las personas, las familias y las comunidades en temas como:

  • inseguridad alimentaria
  • mejora de la salud social y nutricional ampliando los conocimientos alimentarios y ayudando a otros a desarrollar habilidades culinarias

El proyecto Campus Kitchen Project también establece alianzas comunitarias con organizaciones locales ya existentes que ofrecen servicios y dan alimentos a personas con problemas de inseguridad alimentaria, como hogares de tercera edad, organizaciones de apoyo juvenil e iglesias. Los equipos de liderazgo locales también se asocian con servicios de comedor que gestionan grandes cocinas y comedores y cuentan con la participación de grupos de estudiantes y profesores asesores.

Los equipos de estudiantes realizan diversas funciones. Algunos equipos se centran en mejorar la forma en que los albergues para personas sin hogar preparan y distribuyen las comidas, otros organizan cenas comunitarias, colaboran con centros de mayores o mejoran el transporte para favorecer el acceso a los alimentos.

“En lugar de tener más sucursales o tratar de prestar todos los servicios de forma interna, encontramos universidades y estudiantes con los que asociarnos que ya cuentan con los recursos necesarios en el recinto académico y que quieren desarrollar este tipo de trabajo de impacto comunitario. Convertir las instituciones de enseñanza superior de nuestro país en centros de reproducción e innovación continua podría ser la vía más rápida hacia la ampliación de cualquier organización sin ánimo de lucro.” - Laura Toscano, Director, The Campus Kitchens Project

USA

Consideraciones para comenzar

A continuación, se recogen varias estrategias que tu equipo y tú podéis considerar a la hora de ampliar, expandir o profundizar:

Tipo de medida

Estrategias

Escalado o ampliación

  • Difundir a través de las redes habituales.
  • Hacer hincapié en que el cambio es creíble y valioso.
  • Implicar a líderes informales para inspirar a otros a involucrarse en el cambio.
  • Adaptar el cambio de forma significativa para el entorno local. 

Expansión

  • Determinar mediante evaluación maneras efectivas de replicar o difundir programas o iniciativas a nuevas poblaciones (por ejemplo, nuevos sectores sanitarios, formación vía web en lugar de sesiones presenciales).
  • Movilizar a impulsores locales para crear capacidad y liderar el cambio como líderes informales.
  • Establecer y participar en asociaciones de colaboración con partes de interés comprometidas con los objetivos del cambio.
  • Mantener el impulso y expandirlo a otras poblaciones y/o entornos. 

Profundización

  • Difundir ideas culturales mediante la narración de historias para cambiar normas y valores. Véase el apartado de Delimitar el marco para más detalles.
  • Usar las comunidades de práctica y otras herramientas de comunicación (p. ej., boletines, medios de comunicación social, otras campañas de medios) para transformar el aprendizaje y compartir nuevas ideas.
  • Participar en la creación de coaliciones con aliados para impulsar las políticas públicas.
  • Movilizar el conocimiento para apoyar la transferencia y el intercambio de conocimientos.
  • Ser estratégicos y analíticos para actuar con el fin de transformar los valores y lograr cambios en la práctica y la política.
  • Tratar directamente con miembros del gobierno, funcionarios y otros líderes de opinión.

Cualquier medida de ampliación, expansión, profundización

  • Ampliar, expandir, profundizar de forma deliberada e intencional.
  • Reconocer que la energía, el impulso y los recursos son críticos.
  • Involucrar a las personas con experiencia directa en el cambio para comprender sus puntos de vista y entender cómo puede enmarcarse o posicionarse el cambio para que sea significativo para los demás.
  • Crear oportunidades para que las personas se reúnan y aprendan sobre el cambio y cómo puede satisfacer sus necesidades.   
  • Utilizar las redes formales o informales existentes, o crear otras nuevas, para impulsar y difundir el cambio.
  • Buscar nuevos recursos para ampliar los conocimientos.
  • Utilizar la evaluación para determinar los resultados, las lecciones aprendidas y el impacto.
  • Aplicar un enfoque de evolución intencionada en el que las decisiones sobre el crecimiento y la expansión de la iniciativa de cambio se ralentizan o aceleran intencionalmente, según las necesidades de las partes de interés y la disposición de la organización. La evolución intencionada puede ser una estrategia de ampliación eficaz para apoyar la sostenibilidad y crear un cambio dinámico que responda al contexto local.

FUENTES: Aarons et al., 2017; Grinspun, 2018; Grinspun et al., 2018a; Moore et al., 2015; Sustainable Improvement Team and the Horizons Team, 2018.

Es más probable que el cambio pueda ampliarse, expandirse o profundizarse si:

  • demuestra ser claramente más ventajoso para la práctica actual de forma que resulte significativa para el personal
  • se entiende como decisión racional y que conecta con los empleados, despertando emociones y valores
  • aborda un problema que se considera significativo o se ve como una oportunidad importante
  • encaja con el contexto local y con el sistema asistencial actual
  • puede ensayarse antes de comprometerse definitivamente con el cambio
  • implica a los agentes de cambio y a otras personas desde el principio de forma que puedan participar en el diseño del cambio
  • ofrece oportunidades de aprendizaje conjunto
  • es impulsado por líderes formales, incluidos los equipos de alta dirección
  • incluye todos los atributos “CORRECTOS” para escalar una iniciativa de cambio (es creíble, observable, relevante, ofrece ventajas relativas, es fácil de usar y de comprender, compatible y comprobable, por sus siglas en inglés “CORRECT”) 
  • cuenta con el apoyo de redes y comunidades que garantizan el acceso al conocimiento, las capacidades y los recursos necesarios para el cambio

FUENTES: Grinspun et al., 2018a; McConnell et al., 2018; Rogers, 2003; Sustainable Improvement Team and the Horizons Team, 2018; World Health Organization, 2010.

Herramientas de implementación

Obtenga más detalles sobre los atributos "CORRECTOS" para escalar un cambio.

Revise su progreso

Utilice la siguiente lista para apoyar el progreso de los equipos de cambio en la ampliación de una iniciativa de cambio.

  • Diseña una hoja de ruta. Determinar dónde, en qué orden y cuándo se va a escalar el cambio. En ello seguramente influirá la percepción de los agentes de cambio y los distintos grupos en cuanto a disposición, grado de identidad colectiva, presupuesto disponible y cronograma. Emplea los datos para determinar los sitios y las áreas prioritarias que tienen más probabilidades de tener éxito.
  • Prepara a los agentes de cambio para el éxito. Asegúrate de que los agentes de cambio disponen de toda la información, las herramientas, las plantillas y demás recursos necesarios para liderar el cambio que se va a escalar. Asigna a una persona de contacto o un mentor para abordar cualquier pregunta, cuestión o preocupación.
  • Ten paciencia. Ofrece al personal y demás personas nuevas en el cambio unos pasos claros de lo que se requiere. Ten paciencia y recuerda que el escalado a veces lleva tiempo y requiere una detallada planificación. El tiempo empleado en dar apoyo a los nuevos usuarios es tiempo bien empleado.
  • Cuenta con un sistema de apoyo disponible para todos los nuevos usuarios. Todas las personas implicadas en el escalado necesitan un sistema de apoyo. Se pueden usar materiales de comunicación para promover una transmisión de los mensajes estandarizada. Por ejemplo, información por escrito, herramientas y plantillas para documentación y recogida de datos, y consejos y lecciones aprendidas de otros lugares en los que se haya implantado el cambio.
  • Sigue monitorizando y evaluando. Es importante seguir monitorizando y evaluando el impacto de la innovación una vez que se escala el cambio, ya que es posible que se vean nuevos efectos beneficiosos en lugares nuevos. A través de la monitorización y la evaluación también pueden observarse nuevos retos.  
  • Establece una infraestructura y plataformas compartidas, si procede. En aquellos casos en que los centros accedan a información compartida o similar, puede ser útil disponer de una infraestructura o plataformas compartidas; de este modo se pueden reducir costes y se puede lograr una mejor consistencia en las prácticas de implantación. 
  • Amplía la red de agentes del cambio. Canales como una comunidad de práctica pueden actuar como una red para los agentes del cambio y ayudarles a acceder al apoyo, el entusiasmo, las ideas y las lecciones aprendidas de los demás. Las redes también pueden apoyar el compromiso de todos los implicados en la iniciativa escalada.
  • Trata de ser consistente y flexible con el cambio escalado. Es necesario tener consistencia cuando se amplía/expande/profundiza un cambio para recrear los beneficios obtenidos. Al mismo tiempo, es esencial cierta adaptación al contexto local para que los agentes de cambio puedan hacer suyo el cambio y maximizar los éxitos.

Acelerar el éxito: La fase del ciclo de acción Mantener el uso del conocimiento del Marco del conocimiento a la acción describe estrategias de sostenibilidad. Para poder ampliar el cambio, una innovación debe demostrar su eficacia y sostenibilidad. Para los agentes de cambio, el desarrollo de la capacidad de sostenibilidad puede ayudar a ampliar la influencia del cambio.

Vinculación de este resultado con otros componentes del marco

Image
linking banner

Vinculación de este resultado con elementos del Marco de Acción del Movimiento Social

Cada uno de los elementos del Marco de Acción del Movimiento Social es dinámico y está interrelacionado. Por ejemplo, la ampliación/la expansión/la profundización del cambio reflejan el foco de interés de la acción individual y colectiva e influyen en si el objetivo es ampliar o extender el cambio, expandir o cambiar los estándares, o profundizar para crear una cultura y unas normas nuevas (Grinspun, 2018; Grinspun et al., 2018a; McConnell et al, 2018).

El impulso es fundamental: los logros relacionados con la ampliación del cambio suelen requerir tiempo y una implicación continua en el movimiento social. Una fuerte identidad colectiva suele inspirar la velocidad y la profundidad del cambio aprovechando una red comprometida que comparte apoyo y recursos (Serna Restrepo et al., 2018). Y a lo largo de todo el periodo de cambio se necesita un liderazgo emergente con la orientación de una estructura de liderazgo central, como un equipo de cambio.    

Vinculación de este resultado con las fases del ciclo del Marco del conocimiento a la Acción

Tu capacidad y la de tu equipo de cambio en las acciones de los movimientos sociales pueden mejorarse o acelerarse añadiendo algunas de las fases del ciclo de acción del Marco del Conocimiento a la Acción, ya que los dos marcos son complementarios. Además del ejemplo descrito anteriormente en esta sección, puede haber muchos otros puntos de conexión entre los dos marcos. A continuación, se ofrecen tres ejemplos más:

  • Adaptar el conocimiento al contexto local: Que el cambio se amplíe, se expanda o se profundice depende de:
      1. el contexto y el entorno en el que se aplica el cambio
      2. las partes de interés que pueden implicarse para influir en el cambio y asegurar su éxito, y recibir también su influencia
      3. los recursos necesarios para escalar el cambio.
  • Seleccionar y adaptar las intervenciones de implementación: A veces, es necesario adaptar el cambio al entorno local y las necesidades a las que se aplica el cambio. Por ejemplo, es posible que haya que introducir pequeños ajustes en una intervención para adaptarla a unos recursos limitados o que se necesite infraestructura en un entorno local. Aun así, la intervención se puede ampliar, expandir o profundizar siempre que la intervención mantenga sus características y funciones básicas. Esta fase del ciclo de acción del Marco del Conocimiento a la Acción puede ayudaros a ti y al equipo de cambio a decidir qué partes de la intervención podéis modificar y cómo hacerlo.
  • Mantener el uso del conocimiento El cambio puede ampliarse, expandirse o profundizarse, pero también hay que velar por su mantenimiento. Los recursos y esfuerzos invertidos pueden malgastarse si el cambio no se mantiene, no importa la amplitud y el alcance de su difusión en otras organizaciones o comunidades. Esta fase del ciclo de acción del Marco del Conocimiento a la Acción comparte enfoques y estrategias que puedes utilizar para garantizar que el cambio se mantenga a largo plazo.

Más recursos (disponibles solo en Inglés)

Success at Scale: A guide to scaling public sector innovation (Deloitte Center for Government Insights, 2018)

 resource aimed to help public sector leaders develop innovation strategies, design, launch and scale innovations, and build their internal innovation capabilities to generate and scale more, better solutions with higher impact.

Nine steps for developing a scaling up strategy (WHO)

This guide provides steps to help facilitate planning for scaling up. It is intended for individuals, groups and organizations who are seeking to scale up health service innovations.