Marco de Acción del Movimiento Social

Marco de Acción del Movimiento Social, Los objetivos se cumplen Resultados Cambio sostenido

Reforzar los sistemas de salud: la experiencia del Foro Nacional de Salud de El Salvador (2009-2018) Imagen

A nationwide social movement in El Salvador from 2009 to 2018 supported the achievement of the National Health Forum and exemplified goals and outcomes being met by activists. Read more in this case study.  

El Foro Nacional de Salud (FNS), un movimiento popular nacional en El Salvador, desempeñó un papel central en el desarrollo de un Sistema nacional de salud público entre 2009 y 2018 (León et al., 2020). Forma parte del movimiento global que busca construir coaliciones y redes. El  Movimiento para la Salud de los Pueblos (MSP) reunió a activistas de base por la salud, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas de todo el mundo para abordar los determinantes sociales, medioambientales y económicos de la salud (Kapilashrami et al., 2016).

El Foro Nacional de Salud ofrece un buen ejemplo de participación comunitaria y ejemplifica un movimiento social con objetivos plenamente alcanzados. Creado formalmente en 2010, el Foro Nacional de Salud tenía tres objetivos fundamentales que se cumplieron a través de acciones de movimientos sociales:

  1. construir el poder popular y fortalecer el tejido organizativo
  2. oponerse a la idea de privatizar la sanidad que tenían los gobiernos anteriores
  3. estimular y promover la participación social efectiva en la salud

El Foro Nacional de Salud desarrolló tres estrategias de participación comunitaria que intervinieron para reforzar el sistema nacional de salud de El Salvador. Estas estrategias fueron: 1) capacitar a los líderes comunitarios locales para que se convirtieran en responsables efectivos de la toma de decisiones en todos los niveles del sistema sanitario; 2) responder a las necesidades identificadas por la comunidad y priorizarlas para los grupos de trabajo sectoriales; y 3) abogar por políticas basadas en los derechos humanos.

"El Foro Nacional de Salud nació con una alta participación de distintos movimientos sociales, todos unidos en la misma dirección. Había una serie de problemas, ya que se quería privatizar la atención sanitaria [...] El Foro Nacional de Salud se creó cuando se produjo la reforma sanitaria. Nosotros, el Foro Nacional de Salud, somos parte de la reforma" – miembro del Foro Nacional de Salud

El Salvador
Peoples Health Movement
Marco de Acción del Movimiento Social, Los objetivos se cumplen Resultados Cambio sostenido

Reforzar los sistemas de salud: la experiencia del Foro Nacional de Salud de El Salvador (2009-2018) Imagen

A nationwide social movement in El Salvador from 2009 to 2018 supported the achievement of the National Health Forum and exemplified goals and outcomes being met by activists. Read more in this case study.  

El Foro Nacional de Salud (FNS), un movimiento popular nacional en El Salvador, desempeñó un papel central en el desarrollo de un Sistema nacional de salud público entre 2009 y 2018 (León et al., 2020). Forma parte del movimiento global que busca construir coaliciones y redes. El  Movimiento para la Salud de los Pueblos (MSP) reunió a activistas de base por la salud, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas de todo el mundo para abordar los determinantes sociales, medioambientales y económicos de la salud (Kapilashrami et al., 2016).

El Foro Nacional de Salud ofrece un buen ejemplo de participación comunitaria y ejemplifica un movimiento social con objetivos plenamente alcanzados. Creado formalmente en 2010, el Foro Nacional de Salud tenía tres objetivos fundamentales que se cumplieron a través de acciones de movimientos sociales:

  1. construir el poder popular y fortalecer el tejido organizativo
  2. oponerse a la idea de privatizar la sanidad que tenían los gobiernos anteriores
  3. estimular y promover la participación social efectiva en la salud

El Foro Nacional de Salud desarrolló tres estrategias de participación comunitaria que intervinieron para reforzar el sistema nacional de salud de El Salvador. Estas estrategias fueron: 1) capacitar a los líderes comunitarios locales para que se convirtieran en responsables efectivos de la toma de decisiones en todos los niveles del sistema sanitario; 2) responder a las necesidades identificadas por la comunidad y priorizarlas para los grupos de trabajo sectoriales; y 3) abogar por políticas basadas en los derechos humanos.

"El Foro Nacional de Salud nació con una alta participación de distintos movimientos sociales, todos unidos en la misma dirección. Había una serie de problemas, ya que se quería privatizar la atención sanitaria [...] El Foro Nacional de Salud se creó cuando se produjo la reforma sanitaria. Nosotros, el Foro Nacional de Salud, somos parte de la reforma" – miembro del Foro Nacional de Salud

El Salvador
Peoples Health Movement
Marco de Acción del Movimiento Social, Los objetivos se cumplen Resultados Cambio sostenido

Defender las necesidades de personas y familias que conviven con el Alzheimer - el éxito mundial de la Alzheimer's Association™

The Alzheimer's Association was started by activists committed to advancing Alzheimer's knowledge through research. 

La Asociación de Alzheimer (Alzheimer's Association | Alzheimer's Disease & Dementia Help) fue fundada en 1980 por un grupo de cuidadores familiares y particulares que vieron la necesidad de contar con una organización que diese soporte a las necesidades de los cuidadores que se enfrentan a la enfermedad de Alzheimer y que impulsase el conocimiento a través de la investigación. Como primeros activistas del movimiento frente al Alzheimer, querían romper el silencio ante la enfermedad de Alzheimer y aprender más al respecto, incluidos aspectos sobre la prevención, el tratamiento y la curación.

A través de un enfoque de liderazgo de las personas, la asociación llega a millones de individuos en todo el mundo mediante un abordaje múltiple basado en la acción individual y colectiva. Defienden que todas las personas que viven con Alzheimer tengan acceso a los servicios de apoyo que necesitan, incluidas estrategias como campañas de sensibilización y campañas comunitarias para influir en la legislación.

La Asociación de Alzheimer cuenta con múltiples divisiones en Norteamérica y en todo el mundo que dan cabida a toda una red de impulsores y colaboradores. Incluyen por ejemplo otras organizaciones de Alzheimer, universidades comprometidas con la investigación, empresas y corporaciones farmacéuticas. Como ejemplo de organización de la sociedad civil, la Asociación de Alzheimer es una organización basada en la comunidad y sin ánimo de lucro que lleva más de 40 años protegiendo y defendiendo las necesidades e intereses de las personas y familias que viven con Alzheimer.

Global
Alzheimers Association
Marco de Acción del Movimiento Social, El cambio se amplia Resultados Cambio sostenido

Ampliar el cambio para combatir el hambre y el desperdicio de alimentos mediante el proyecto The Campus Kitchens Project

The Campus Kitchens Project was an effective scaled up change initiative that addressed food insecurity. read more in this case study. 

El Proyecto de Cocinas en el Campus (Campus Kitchens Project, CKP) es un ejemplo de iniciativa de cambio escalada con éxito. Fundado en 2001 como filial de una iniciativa de cocina comunitaria orientada a abordar la inseguridad alimentaria en Washington, D.C. (Estados Unidos), esta organización sin ánimo de lucro es el primer y mayor movimiento social dirigido por estudiantes que se enfrenta a la crisis del despilfarro de alimentos y el hambre en Estados Unidos (Larson et al., 2017). Más de 30.000 estudiantes de 63 universidades, colegios e institutos reutilizan alimentos no deseados o excedentes para ofrecer comidas a personas con inseguridad alimentaria.

Los líderes estudiantiles y voluntarios trabajan en equipos de liderazgo y reciben educación, formación y asesoramiento durante varios meses para capacitar a las personas, las familias y las comunidades en temas como:

  • inseguridad alimentaria
  • mejora de la salud social y nutricional ampliando los conocimientos alimentarios y ayudando a otros a desarrollar habilidades culinarias

El proyecto Campus Kitchen Project también establece alianzas comunitarias con organizaciones locales ya existentes que ofrecen servicios y dan alimentos a personas con problemas de inseguridad alimentaria, como hogares de tercera edad, organizaciones de apoyo juvenil e iglesias. Los equipos de liderazgo locales también se asocian con servicios de comedor que gestionan grandes cocinas y comedores y cuentan con la participación de grupos de estudiantes y profesores asesores.

Los equipos de estudiantes realizan diversas funciones. Algunos equipos se centran en mejorar la forma en que los albergues para personas sin hogar preparan y distribuyen las comidas, otros organizan cenas comunitarias, colaboran con centros de mayores o mejoran el transporte para favorecer el acceso a los alimentos.

“En lugar de tener más sucursales o tratar de prestar todos los servicios de forma interna, encontramos universidades y estudiantes con los que asociarnos que ya cuentan con los recursos necesarios en el recinto académico y que quieren desarrollar este tipo de trabajo de impacto comunitario. Convertir las instituciones de enseñanza superior de nuestro país en centros de reproducción e innovación continua podría ser la vía más rápida hacia la ampliación de cualquier organización sin ánimo de lucro.” - Laura Toscano, Director, The Campus Kitchens Project

USA
Campus Kitchens Project
Marco de Acción del Movimiento Social, El cambio se amplia Cambio sostenido

Ampliar, expandir y profundizar una iniciativa de prevención de caídas

A joint fall prevention program by RNAO and the Canadian Patient Safety Institute (CPSI) that was scaled up, scaled out and scaled deep.  

El propio programa de RNAO de Centros Comprometidos con la Excelencia en los Cuidados (Best Practice Spotlight Organization®, BPSO®) se ha ampliado, expandido y profundizado a nivel nacional, cuando RNAO y el Instituto Canadiense de Seguridad del Paciente (Canadian Patient Safety Institute, CPSI) se asociaron formalmente en una campaña pancanadiense de prevención de caídas centrada en los cuidados de larga duración (McConnell et al., 2018).

Esta colaboración suponía implantar buenas prácticas y crear capacitación a nivel micro y meso con individuos y organizaciones, y buscar el compromiso de socios a nivel nacional. El trabajo se basó en las ediciones primera y segunda de la guía de buenas prácticas de RNAO “Prevención de las caídas y disminución de lesiones derivadas de las caídas” y el programa Safer Healthcare Now! del Instituto CPSI Reducción de caídas y lesiones por caídas sobre prevención de caídas como elemento crítico para la seguridad del paciente.

La Colaboración Nacional sobre prevención de caídas en cuidados de larga duración, lanzada en 2008–2009, incluía personal de 32 centros de cuidados de larga duración y un panel de expertos interprofesional. Los objetivos de la colaboración apuntaban a:

  1. reducir la tasa de caídas en adultos mayores mediante la formación y educación del personal para la prevención de caídas
  2. desarrollar un foro para equipos de mejora
  3. participar en una metodología sobre iniciativas de mejora de la calidad utilizando el Modelo de Mejora (Langley et al., 2009).

La colaboración tuvo un gran éxito: los indicadores de proceso mostraron menores tasas de caídas en los centros de cuidados de larga duración tras la implantación. No obstante, se determinó que es preciso contar con más tiempo y más apoyo para ampliar y profundizar la iniciativa de forma que se integren y se mantengan los cambios en la práctica.

En 2010–2011, la colaboración se expandió en forma de campaña nacional en la que el programa se ofreció virtualmente a más de 45 organizaciones de distintos sectores utilizando tecnología web. Con ello se dio un mayor acceso al programa con impresionantes resultados, y se demostró que la tecnología podía emplearse como herramienta para ampliar y expandir el programa.

A continuación, en 2011-2012 se creó e impartió una serie de cursos sobre prevención de caídas para reforzar la adopción y la sostenibilidad de las mejores prácticas. La formación integró la ciencia de implantación, la teoría del cambio y la metodología de mejora de la calidad. Como con los demás componentes de la colaboración, los resultados de la serie didáctica mostraron mejoras en los cambios en la práctica y en la reducción de caídas con resultado de lesión, y en las políticas organizativas para apoyar y sostener el cambio. La evaluación continuada para determinar los resultados y el impacto como parte de la mejora de la calidad y el uso de auditorías y retroalimentación de forma continua demostraron que el cambio se había profundizado.

La colaboración ayudó a arraigar los principios del movimiento de acción social al centrarse en una preocupación compartida creíble e importante (la prevención de caídas) en la que se necesitaba un cambio urgente. Se aprovechó su dinamismo para apoyar el compromiso continuado de los impulsores de la prevención de caídas en todos los sectores. Se utilizaron las redes para compartir recursos y ampliar la colaboración entre comunidades. 

Ontario
CPSI ICSP
Marco de Acción del Movimiento Social, Capacidad para liderar cambio Resultados Cambio sostenido

Capacitar a los agentes de cambio para la innovación y la transformación sanitarias

United Kingdom junior doctors increased their capacity as change agents after mobilizing and implementing the WHO surgical checklist. 

Si bien se sitúan como los “futuros líderes de la transformación y la innovación sanitarias”, en realidad, los médicos en formación (o internos) del Reino Unido reciben muy poca preparación en competencias de liderazgo en las facultades de medicina para prepararse para esta función (Carson-Steven et al., 2013). En su lugar, aprenden en entornos clínicos que suelen ser poco receptivos al cambio y a la innovación basada en las mejores prácticas.

Para superar estas barreras y emerger como líderes, un grupo de médicos en formación optaron por aprender de forma independiente cómo innovar y promover las prácticas basadas en la evidencia gracias a planteamientos extraídos de movimientos sociales que incluían la movilización por el cambio. Al participar en estos programas, como las “Escuelas abiertas” del Institute for Healthcare Improvement (Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria), desarrollaron su capacidad de pensamiento y acción según los movimientos sociales y usaron sus conocimientos, habilidades, redes y aprendizaje experiencial para impulsar el cambio en su práctica clínica.

Estos médicos en formación aplicaron las acciones de los movimientos sociales cuando lideraron una iniciativa de cambio para implantar las guías de la Organización Mundial de la Salud sobre el uso de listas de verificación quirúrgicas para la seguridad del paciente. Crearon en colaboración una comunidad de aprendizaje comunitaria para aprender unos de otros y también conjuntamente y superar obstáculos y resistencias. Como líderes emergentes, se comprometieron a emprender acciones colectivas, entre ellas organizar un "foro de aprendizaje” (“teach-in”) para concienciar sobre la urgente necesidad de cambio y la aplicación de las mejores prácticas en la atención quirúrgica determinadas según la evidencia. Además, cada médico se comprometió a reclutar a otros colegas para reforzar el movimiento social y crear un impulso y una masa crítica.

Para más detalles, véase The social movement drive: a role for junior doctors in healthcare reform - PubMed (nih.gov).

United Kingdom
Surgical Safety Checklist
Marco de Acción del Movimiento Social, Características clave Lograr que el cambio se produzca Visibilidad pública

Usar imágenes y mensajes en campañas

La campaña #ConquerSilence del Instituto Canadiense de Seguridad del Paciente utiliza imágenes y mensajes poderosos para enmarcar los problemas de seguridad del paciente. Lea más en este estudio de caso. 

La campaña #ConquerSilence del Instituto Canadiense para la Seguridad del Paciente utiliza imágenes y mensajes contundentes para enmarcar los problemas de seguridad de los pacientes. La campaña incluye seminarios web, podcasts, contenidos para redes sociales y un conjunto de herramientas de comunicación.

Pan-Canada
CPSI framing
Marco de Acción del Movimiento Social, Líderes emergentes Lograr que el cambio se produzca

Promover la implementación de las guías de buenas prácticas en Clínica las Condes

El Programa de Guías de buenas prácticas (GBP) ha apoyado el liderazgo y la influencia de miles de Impulsores de buenas prácticas de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario [Registered Nurses’ Association of Ontario] como agentes de cambio implicados en la implantación de cambios en la práctica basados en la evidencia.

El Programa de Guías de buenas prácticas (GBP) ha apoyado el liderazgo y la influencia de miles de Impulsores de buenas prácticas de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario [Registered Nurses’ Association of Ontario] como agentes de cambio implicados en la implantación de cambios en la práctica basados en la

evidencia.

Por ejemplo, en Clínica las Condes (CLC), un Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados (BPSO®) de Santiago, Chile, los Impulsores de buenas prácticas son voluntarios comprometidos, en su gran mayoría enfermeras y otros profesionales sanitarios. Su liderazgo es evidente en las múltiples actividades que dirigen,

como:

  • revisar guías y políticas organizacionales;
  • motivar a sus colegas;
  • presentar recomendaciones de las guías en reuniones de servicios clínicos dos veces al año;
  • garantizar la adherencia a los cambios en la práctica en sus unidades clínicas.

(Serna Restrepo et al., 2018) 

Clinica las Condes
Clinica Las Condes
Marco de Acción del Movimiento Social, Líderes emergentes Lograr que el cambio se produzca

Aprovechar el liderazgo transformador para implicar a los equipos y mejorar la atención centrada en la persona y la familia en Hamilton Niagara Haldimand Brant (HNHB) - Behavioural Supports Ontario (BSO)

Behavioural Supports Ontario (BSO) es una Organización® Destacada de Mejores Prácticas (BPSO,® por sus siglas en inglés) predesignada que presta servicios a hogares de atención a largo plazo (LTC) en las regiones de Hamilton, Haldimand-Norfolk, Brantford, Burlington y Niágara.  Obtenga más información sobre cómo aprovecharon el liderazgo para involucrar a los equipos en la atención centrada en la persona y la familia en este estudio de caso. 

Behavioural Supports Ontario (BSO) [Apoyos conductuales de Ontario] es un Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados® (BPSO©®) que da servicio a centros de cuidados de larga duración en las regiones de Hamilton, Haldimand-Norfolk, Brantford, Burlington y Niagara. Este centro busca mejorar los cuidados y servicios a los mayores con demencia, trastornos neurológicos complejos y dificultades de salud mental que presentan comportamientos reactivos a través de una valoración integral y del desarrollo de estrategias para optimizar los cuidados a los residentes.

El equipo de apoyos conductuales de Hamilton Niagara Haldimand Brant (HNHB) da apoyo a 86 centros de cuidados de larga duración con más de 11.200 camas en total. A través de un liderazgo transformador y aplicando las características clave del Marco de Acción del Movimiento Social, la organización cambió con éxito la cultura de la organización para adoptar un modelo que apoya y mantiene una alta calidad y las mejores prácticas mediante la implicación y la motivación del personal. Para este proceso fue esencial contar con un núcleo fuerte compuesto por un equipo de liderazgo interprofesional, motivación intrínseca e impulso.

La organización usó el modelo de los Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados de RNAO, así como herramientas de análisis de brechas (oportunidades) para identificar y evaluar las áreas de mejora en los procesos y la práctica en tres áreas de trabajo durante la implantación de las tres guías de buenas prácticas de RNAO: Cuidados centrados en la persona y las familias, Valoración y manejo del dolor, y Delirio, demencia y depresión en personas mayores. El impacto del cuidado personalizado y la satisfacción con los cuidados se describen en las Figuras 1 y 2.

Figura 1: Porcentaje de residentes/familias que participan en el desarrollo de su plan de cuidado personalizado (valoraciones realizadas durante las derivaciones)

Oct. 2020     Nov. 2020 Dic. 2020    Ene. 2021  Feb. 2021   Mar 2021  Abr. 2021  May. 2021  Jun. 2021

Centro implantación

Participación media de residentes/familias en implantación en centros HNHB

Porcentaje de residentes/familias que participan en el desarrollo de su plan de cuidado personalizado

Imagen que contiene Diagrama</p>
<p>Descripción generada automáticamente

Evaluación del impacto: Aumentó un 50,3% la participación de los residentes y las familias en el desarrollo de planes de atención personalizados. Los datos se mantuvieron sistemáticamente por encima de la media de HNHB desde enero de 2021.

Figura 2: Número de residentes y familias satisfechos con su implicación en la planificación de los cuidados y el tratamiento

Nº total de participantes

Oct.        Nov.        Dic.        Ene.        Feb.        Mar.       Abr.        May.        Jun.

2020      2020      2020       2021       2021      2021       2021       2021       2021

Nº de residentes/familias que respondieron “siempre” y “generalmente” sobre verse implicados en la planificación de los cuidadosos

Nº residentes/familias que respondieron a la encuesta de satisfacción

Image
spanish bso fig 2

Evaluación del impacto: Aumentó un 80% la satisfacción de residentes y familias respecto a su implicación en el plan de cuidados y tratamiento en los seis centros en que se implantó. Los resultados de la encuesta en los cinco centros de implantación mostraron que los residentes y las familias respondieron "siempre" y "generalmente" cuando se les preguntó si estaban satisfechos con su implicación en la planificación de los cuidados y el tratamiento.

Además de estos resultados, el centro de apoyos conductuales de HNHB ha identificado las siguientes mejorías mediante datos cuantitativos:

  • mayor número de cribados y valoraciones del dolor completados
  • mejor consistencia en el cribado y la valoración de delirio, demencia y depresión en todos los usuarios
  • mejoría en más del 80% en número de residentes y familias satisfechos con su implicación en la planificación de los cuidados y el tratamiento

Lecciones aprendidas

Durante la implantación de las guías de buenas prácticas, el centro de apoyos conductuales de HNHB descubrió varias estrategias efectivas, como:

  • Implicar al personal para que consensuasen un objetivo común centrado en los residentes al desarrollar el programa "Choca esos cinco" (“BSO High Five”). Este programa reconoce a los trabajadores de cuidados directos que han demostrado aplicar un enfoque centrado en la persona y la familia y que han motivado a otros miembros del personal para implantar y mantener unas buenas prácticas.
  • Aplicar un liderazgo trasformador centrado en la implicación del personal y de las partes de interés, comprometiéndolos a lo largo de la valoración, la planificación, la implantación y la evaluación de la implantación de la GBP.
  • Desarrollar un comité coordinador de buenas prácticas que incluya líderes formales e informales, personal y partes interesadas. También participan en el comité personas que ha vivido la experiencia para asegurarse de incorporar una perspectiva global en el proceso de planificación desde el principio.
  • Garantizar que las buenas prácticas figuren en el orden del día de todas las reuniones para mantener el impulso hacia la aplicación de las GBP.
  • Realizar un análisis de brechas en los procesos y la formación para abordar las áreas de mejora como parte de un proyecto de mejora de la calidad.
  • Valorar los cambios impulsados por el personal y mejorar la sincronía entre los líderes de proyecto y el equipo para garantizar la cohesión y una identidad y una visión comunes.
  • Entender la importancia de ir despacio y hacer crecer los cambios para garantizar que todo el personal vaya en la misma línea. Este punto fue crucial en las fases de planificación y evaluación, y permitió realinear las estrategias y los enfoques, en caso necesario, durante la implantación de los proyectos.

Compartido con autorización de Behavioural Supports Ontario (BSO) de Hamilton Niagara Haldimand Brant (HNHB)

 

HNHB BSO
HNHB
Marco de Acción del Movimiento Social, Motivación intrínseca Lograr que el cambio se produzca

Movilizar al personal, a los voluntarios y a los médicos para que sean más ecológicos en St. Joseph Healthcare Hamilton

Un grupo de voluntarios, personal y médicos de St. Joseph's Healthcare Hamilton, un centro de cuidados intensivos en Hamilton, Ontario, Canadá, participaron en un movimiento social para abordar los problemas ambientales. Esto se debió en parte a la motivación intrínseca de estos individuos y a su energía colectiva para el cambio. 

Un grupo de voluntarios, personal y médicos de St. Joseph’s Healthcare Hamilton, un centro de agudos en Hamilton, Ontario, Canadá, se implicó en un movimiento social para abordar temas medioambientales como las emisiones de carbono (Herechuk et al., 2010). Los agentes del cambio formaron un equipo de activistas de base llamado Environmental Vision and Action [Visión y acción medioambientales]. Estaban motivados intrínsecamente como asistentes medioambientales para introducir cambios de acuerdo con los determinantes de salud ambientales. Con el apoyo del equipo directivo del hospital, el centro se hizo más ecológico, con cambios organizativos impulsados por el medio ambiente, incluida la creación de un modelo de excelencia medioambiental. Para más detalles, véase Lograr la excelencia ambiental mediante un movimiento de base multidisciplinar - ScienceDirect (en inglés)

St. Joseph's Healthcare Hamilton
St Joseph
Marco de Acción del Movimiento Social, Motivación intrínseca Lograr que el cambio se produzca

Fomento de la excelencia clínica a través de la motivación intrínseca en el Hospital Universitario Vall d'Hebron Barcelona

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus abanderaba la excelencia clínica a través del liderazgo y la motivación intrínseca de las enfermeras y del resto del personal.

En Barcelona, España, el Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, un Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados (BPSO®) Nursing care | Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus (vallhebron.com), las enfermeras y otros profesionales sanitarios se convirtieron en Impulsores de Buenas Prácticas de RNAO en distintas áreas, como lactancia, cuidado de ostomías y cuidado de heridas. Se celebró una ceremonia para reconocer su liderazgo como impulsores y su compromiso para usar guías basadas en la evidencia para alcanzar la excelencia en la práctica clínica. Se hizo evidente su motivación intrínseca en su dedicación en la provisión de buenas prácticas y la optimización de la salud y el bienestar de sus pacientes. Para más información, véase el vídeo del Programa BPSO: Excellence in Cares of Infirmary - YouTube  

Vall d'Hebron
Vall d'Hebron