Adaptar el conocimiento al contexto local

Como el cambio nunca ocurre de forma aislada y siempre se ve afectado por el contexto (o entorno), es esencial que los equipos de cambio y otros examinen su contexto y cómo estas variables informan y dan forma a la planificación, el logro y el mantenimiento de un cambio de práctica.

Image
adapt knowledge banner

¿Qué es esta fase?

  • Una vez que hayas identificado el problema y seleccionado un determinado cambio en la práctica (por ejemplo, valorar el riesgo de caídas en personas mayores en el momento de su ingreso) o una intervención (por ejemplo, elegir y usar una herramienta válida de valoración de caídas, formando al personal sobre el uso de dicha herramienta o teniendo una dotación de personal suficiente para realizar este tipo de valoraciones), ya puedes considerar si esta intervención o este cambio en la práctica es adecuado para el entorno de práctica.
  • Antes de dar paso al cambio en la práctica o introducir cualquier intervención, debes determinar hasta qué punto encaja en tu contexto. Esta fase te ayudará a considerar el contexto local y las implicaciones de introducir una intervención o un cambio en la práctica en dicho contexto (Harrison et al., 2013). También te ayudará a considerar cómo adaptar a tu entorno el conocimiento, es decir, la evidencia sobre buenas prácticas o intervenciones, preservando la integridad de la práctica o la intervención.
  • En esta fase, las partes de interés (individuos, grupos o instituciones que reciben la influencia directa o indirecta del cambio) se ven implicadas en la planificación para asegurarse de que el conocimiento:
    • es adecuado para satisfacer las necesidades de los usuarios finales que se verán afectados por el cambio en la práctica
    • es compatible con el contexto

¿Qué es el contexto?

El contexto es el entorno o ambiente en el que tiene lugar la intervención o el cambio en la práctica, e incluye a las personas involucradas en el cambio. Si bien hay numerosas definiciones, la mayoría de los académicos coincide en que el contexto se puede definir como "todo aquello que no es la intervención" (Nilsen and Bernhardsson, 2019). Los factores contextuales que influyen en la asimilación del nuevo conocimiento pueden darse a nivel micro (individual), meso (organización) y macro (sistema) (Rogers et al., 2020).

Identificar cualquier adaptación en el conocimiento que sea necesaria

A la hora de identificar las adaptaciones de conocimiento que puedan ser necesarias, se deben tener en cuenta algunas cuestiones como:

  • ¿En qué se diferencia tu contexto del contexto original en el que se creó y evaluó el conocimiento?
  • ¿Cómo identificaréis tú y las partes interesadas y los usuarios finales las adaptaciones que son necesarias para que los conocimientos se adapten al contexto local, manteniendo al mismo tiempo la consistencia de la evidencia?
  • ¿Cómo se van a documentar las adaptaciones del conocimiento?
  • ¿Qué proceso se pondrá en marcha para actualizar los conocimientos, si es necesario?

Fuente: Health Canada, 2017.

Decide qué componentes del conocimiento adaptar

En la mayoría de los casos, es posible adaptar el conocimiento hasta cierto punto, manteniendo la integridad del conocimiento. Los puntos que se citan a continuación pueden ser de ayuda cuando se planifica y se escoge qué componentes del conocimiento puede adaptarse o no (Centre for Effective Services, 2021; Chambers et al., 2013; RNAO, 2012):

Definir la intervención: Definir y documentar los distintos componentes de la intervención, y distinguir entre componentes esenciales para que la intervención sea efectiva (componentes básicos) y aquellos que pueden/deben adaptarse al contexto local.

Identificar los componentes básicos: elementos esenciales e indispensables que no pueden cambiarse sin menoscabar la intervención. Tendrás que trabajar con las personas que desarrollaron la intervención para identificar los componentes básicos y aplicarlos con fidelidad. Ten en cuenta que en algunos casos es posible que todos los componentes sean componentes básicos.

Planifica los componentes adaptables: estos elementos pueden adaptarse a nivel local. En su ausencia, el conocimiento que se intenta introducir en la práctica habitual podría no adaptarse bien al entorno local, lo que generaría resistencia por parte de los implicados y daría lugar a malos resultados. Tu equipo y tú debéis determinar hasta qué punto es preciso adaptar el conocimiento al contexto local. Esto puede hacerse de manera formal o informal, dependiendo del grado de adaptación (Graham et al., 2013; RNAO, 2012). Algunos ejemplos de distintos enfoques son: pruebas piloto de las recomendaciones, puesta en común de los planes con las partes interesadas y los equipos asesores, y organización de un taller para revisar la evidencia (Field et al., 2014).

¿Por qué es importante esta fase?

Es posible que el conocimiento o la evidencia desarrollados en un entorno controlado, como un ensayo aleatorio, sean difíciles de aplicar en tu entorno de práctica. Tendrás que considerar cómo encajan los conocimientos con los usuarios finales que los utilizarán. Estos usuarios finales pueden ser profesionales sanitarios, pacientes/personas y otras partes de interés en una o más instituciones. Para convertir el conocimiento en práctica cotidiana, puede que sea necesario hacer ajustes en el conocimiento para adaptarlo a las necesidades y entornos de los usuarios finales.

Ejemplo: Al introducir una nueva guía de buenas prácticas, es posible que observes que no todas las recomendaciones son adecuadas para la cultura de sus usuarios finales. O, para implementar la guía pueden ser necesarios ciertos materiales, equipos o recursos a los que no se tiene acceso. En este caso, se puede adaptar la guía, cuidando de que siga basada en la evidencia.

Recuerda: Las diferencias contextuales (por ejemplo, la cantidad de recursos de que dispone el centro o los tipos de equipos que se utilizan) podrían afectar a la idoneidad o viabilidad de determinadas recomendaciones, incluso cuando éstas hayan sido respaldadas por un sólido conjunto de evidencias.

Es fundamental comprender el contexto local para lograr los objetivos.

  • Introducir una nueva práctica en la rutina de trabajo puede resultar complejo. Las investigaciones han señalado que muchos planes de implementación se centran únicamente en cambiar los conocimientos, actitudes o comportamientos del personal, sin tener en cuenta otros factores contextuales que pueden influir en el éxito de dicha implementación.
  • Para tener éxito, los equipos de cambio deben considerar detenidamente el contexto y abordar con determinación una serie de factores contextuales (por ejemplo, la cultura, el liderazgo y los recursos disponibles) en su plan de implementación (Nilsen et al., 2020; Squires et al., 2019b).

Comprender su contexto local mejora el compromiso y el apoyo al cambio

  • Dedicar tiempo a adaptar los conocimientos al contexto local ayuda a mejorar la aceptación y la adherencia a los cambios derivados de las mejores prácticas (Harrison et al., 2010).
  • Cuando los usuarios finales participan en el proceso de adaptación de los conocimientos al contexto local, existe un mayor sentimiento de propiedad sobre su uso (Harrison et al., 2010).

Evaluación del contexto local

Ahora que ha identificado a las personas, grupos y organizaciones que participarán en el cambio, puede involucrarlos para evaluar el contexto en el que se integrará el conocimiento. Evaluar el contexto local puede ayudarle a usted y a otras personas involucradas en el cambio a comprender mejor cómo el conocimiento puede encajar en el entorno de sus usuarios finales. Esto es importante para que pueda optimizar la absorción de conocimientos.

El conocimiento creado para un entorno puede no ser adecuado o factible dentro de su contexto local. Por ejemplo, puede notar diferencias en el ámbito de la práctica o la legislación regional. O bien, le puede preocupar que sea difícil adoptar las mejores prácticas debido a la falta de habilidades, experiencia, equipos o personal en su organización. (Harrison et al., 2010)

Nota: algunas recomendaciones pueden no ser culturalmente apropiadas o aceptables para el personal o las personas/los pacientes (Harrison et al., 2013; RNAO, 2012)

Niveles de contexto

El contexto puede verse según tres niveles (Nilsen et al., 2020):

Image
Micro level icon
Nivel Micro: Características individuales de los profesionales, las personas/los pacientes o los usuarios.
Image
Meso level icon
Nivel Meso: Características de la organización (cultura, clima, infraestructura y apoyos).
Image
Macro level icon
Nivel Macro: Características de fuerzas políticas y económicas más allá de la organización (por ejemplo, legislación, financiación, directrices nacionales, políticas o colaboraciones con otras organizaciones)

Dimensiones del contexto y su descripción

Los investigadores han descrito y clasificado el contexto de diversas formas (Li et al., 2018; Nilsen and Bernhardsson, 2019; Squires et al., 2019a; Squires et al., 2019b) que abarcan los niveles micro, meso y macro. La lista recogida a continuación incluye las 12 dimensiones del contexto que se consideran de mayor influencia para la implantación de un cambio en la práctica o en las intervenciones (Nilsen and Bernhardsson, 2019)

Nivel Micro: Individuos

Las preferencias, expectativas, actitudes, conocimientos, necesidades y recursos de las personas/los usuarios o los profesionales sanitarios pueden influir en la implantación.

Nivel Meso: Cultura y clima en la organización

Visiones, normas, valores, asunciones y expectativas compartidos en una organización que pueden influir en la implantación (es decir, la cultura organizacional) y en las percepciones y actitudes relativas a los aspectos observables de la cultura (es decir, el clima).

Preparación para el cambio

Influencias en la implantación relacionadas con la organización:

  • compromiso o preparación para implementar el cambio
  • priorización del cambio que se quiere implantar
  • capacidad de implementar el cambio, viabilidad
  • nivel de flexibilidad y capacidad de innovación

Apoyo

En la implementación pueden influir varias formas de apoyo, como:

  • administración, planificación y organización del trabajo
  • disponibilidad, carga de trabajo
  • estructuras de aprendizaje y formación del personal
  • recursos materiales
  • sistemas de información y apoyo a las decisiones
  • consultant supportapoyo de asesores

Estructuras

Influencias en la implementación relativas a las características estructurales de la organización en la que se produce dicha implementación, incluidos el tamaño, la complejidad, la especialización, la diferenciación y la descentralización.

Nivel Macro: Entorno del sistema

Influencias externas sobre la implementación en las organizaciones sanitarias, incluidas políticas, pautas, resultados de la investigación, evidencias, regulación, legislación, órdenes, directivas, recomendaciones, estabilidad política, información pública, evaluación comparativa y redes organizacionales.

Múltiples niveles (micro, meso, macro)

Apoyo y relaciones sociales

Aspectos que influyen en la implantación relativos a procesos interpersonales, como la comunicación, la colaboración y el aprendizaje en grupos, los equipos y redes, las visiones, la conformidad, la identidad y las normas en los grupos, y las opiniones de los compañeros.

Recursos económicos

Financiación, reembolsos, incentivos, gratificaciones, costes y otros factores económicos que pueden influir en la aplicación.

Liderazgo

Aspectos que influyen en la implantación relativos a líderes formales e informales, como gestores, individuos clave, agentes del cambio, líderes de opinión o impulsores.

Tiempo disponible

Las limitaciones de tiempo pueden influir en la evaluación de la implementación, la valoración y las diversas formas en que se puede supervisar y recabar información de los usuarios sobre la implementación.

Retroalimentación

En la implementación puede influir cómo se evalúa, se valora y se monitoriza e informa sobre los resultados de dicha implementación.

Entorno físico

Características del entorno físico que pueden influir en la implementación, como equipos, instalaciones y suministros.

Fuente: Nilsen and Bernhardsson, 2020

Interacción de los factores contextuales

Hay que tener en cuenta que los factores contextuales están interrelacionados: actúan de forma sinérgica para promover u obstaculizar los esfuerzos de implementación. Por ejemplo, la falta de tiempo del personal o una financiación insuficiente afectarán probablemente a la preparación de la organización para el cambio. Por otra parte, los líderes que demuestra entusiasmo por la iniciativa y la presencia de impulsores pueden ayudar a crear una cultura y un clima organizacionales positivos (Nilsen and Bernhardsson, 2019).

"Combinaciones fatales"

Diferentes factores contextuales desfavorables para la iniciativa de cambio pueden actuar conjuntamente para obstaculizar o incluso detener los esfuerzos de implementación (Johns, 2006; Li et al., 2018). Por ejemplo, una cultura desfavorable al cambio, junto con la limitación de personal o de recursos económicos, tendrán seguramente un efecto negativo en los resultados.

Es importante evaluar el contexto y considerar los diversos factores que podrían afectar al éxito de la iniciativa. Pueden evaluar el contexto según las 12 dimensiones contextuales comunes enumeradas anteriormente, o consultar las herramientas validadas para una valoración más detallada.

Crear una infraestructura sólida

Tras valorar el contexto local, es posible que detectemos que hacen falta recursos económicos, personal, personas con determinadas habilidades o una estructura jerárquica. Algunos ejemplos se recogen en "Recursos adicionales" (por ejemplo, de liderazgo o para crear un equipo de cambio colaborativo) que pueden ser de ayuda para cubrir estas necesidades y establecer la infraestructura necesaria para que la implementación sea adecuada y resulte sostenible.

Ejemplo: Resulta fundamental tener una infraestructura sólida para lograr un cambio sostenible en la práctica. Por ejemplo, las necesidades de infraestructura para los Centros Comprometidos con la Excelencia en los Cuidados (BPSO©) son entre otras (Bajnok et al., 2018b, p. 149):

  • un comité directivo o coordinador con las principales partes interesadas en los distintos niveles de liderazgo de la organización
  • un "promotor BPSO" que impulse el programa BPSO entre el equipo directivo
  • un líder de BPSO que dedique al menos la mitad de su tiempo de trabajo a supervisar y dinamizar la iniciativa
  • equipos de implementación y líderes de guías de buenas prácticas que sean expertos en el tema y permitan la implementación integral de las buenas prácticas
  • tiempo y recursos para crear el papel de impulsores que sirvan de mentores, enseñen, sirvan de modelo y motiven a sus compañeros
  • desarrollo de estructuras de apoyo a la información y la toma de decisiones

Acelerar el éxito: El elemento del Marco de Acción del Movimiento Social "El cambio se amplía, se expande o se profundiza" puede ayudarnos a pensar en cómo el cambio puede tener un impacto duradero dentro y (si procede) más allá del entorno local. Puede ayudarte a pensar cómo mantener el cambio si tienes en cuenta cómo dicho cambio puede trasladarse a otra institución o entorno similar (ampliarse), modificarse para desarrollarse en un entorno diferente (expandirse), o garantizar que las normas y valores de este cambio están profundamente arraigados en las personas que practican el cambio (profundizarse).

Evaluar su contexto local, incluido el nivel de apoyo e influencia de otros

Una vez que hayas identificado qué componentes de la práctica o la intervención pueden adaptarse y cuáles no, ya puedes identificar las partes de interés para que expresen su punto de vista sobre cómo adaptar la intervención al contexto local.

Las partes de interés desempeñan un papel fundamental en cualquier proceso de cambio y es preciso que se involucren a lo largo de todo el proceso. Puede tratarse de usuarios finales, profesionales sanitarios, personas/pacientes o cualquier individuo que pueda influir o verse influido indirecta o directamente por los conocimientos que se intenta integrar en la práctica habitual (Legare et al., 2009; RNAO, 2012)

Pueden apoyarlo, oponerse o permanecer neutrales sobre el conocimiento en cuestión y/o sobre la propia iniciativa de cambio (RNAO, 2012).

¿Por qué estas personas son importantes para su cambio?

Estas personas tienen un conocimiento y una comprensión profunda de cómo un cambio de práctica puede incorporarse con éxito en su contexto local. (Squires et al., 2021). Para ser efectivos en el cambio en la práctica, tiene que identificar quiénes son las principales partes de interés, comprender sus objetivos, inquietudes e intereses, y trabajar para conseguir su apoyo e implicación en el proceso de cambio (RNAO, 2012; Bowen and Graham, 2013).

Recuerda: Como equipo de cambio, deben trabajar en colaboración con las partes de interés y mantener el contacto a lo largo de todo el proceso de cambio. Este aspecto es fundamental para que la iniciativa de cambio sea sostenible (Bornbaum et al., 2015; Lennox et al., 2018). Para ello, utilizar un "enfoque de análisis de las partes interesadas".

Análisis de las partes de interés - tipos de partes de interés

Guías de análisis para aquellos impactados por el cambio

Este conjunto de guías ayuda a recopilar y analizar sistemáticamente información cualitativa para determinar qué intereses deben tenerse en cuenta al desarrollar o implementar una política o programa.

Mapeo de las partes de interés

Este ejemplo de mapeo de las partes de interés (llamado COSMOS por sus siglas en inglés, “Apoyo contextual y organizacional para el mapeo de las partes de interés”) nos ayuda a identificar y valorar a las partes interesadas que son clave en un proyecto de implementación. El mapeo de las partes de interés permite a los equipos de implementación valorar y mostrar visualmente todas las partes interesadas pertinentes, su apoyo para el proyecto y su capacidad para facilitar (u obstaculizar) la implementación del proyecto.

Juego de lluvia de ideas (gamestorming) análisis de las partes de interés

Este enfoque de análisis utiliza notas adhesivas para identificar las personas y organizaciones afectadas por el cambio según su nivel de poder e interés, de modo que pueda desarrollar una estrategia para involucrarlas.

Cómo involucrar a las personas y organizaciones impactadas por el cambio

Los enfoques que ayudan a construir relaciones y compromiso incluyen:

  • celebrar reuniones virtuales o presenciales
  • visitar organizaciones externas
  • realizar reuniones individuales o en grupo
  • mantener contacto regularmente por teléfono o correo electrónico

Fuentes: Bornbaum et al., 2015; Lennox et al., 2018.

Casos prácticos

Image
Sioux Lookout
Adaptar la guía de buenas prácticas Cuidados centrados en la persona y la familia al contexto local en Sioux Lookout Meno Ya Win Health Centre

Sioux Lookout Meno Ya Win Health Centre (SLMHC) es una institución de Cuidados de Larga Duración candidata a Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados® (BPSO®) de Sioux Lookout, una ciudad en el Noroeste de Ontario. SLMHC es un centro de servicios hospitalarios ambulatorios y de hospitalización que presta servicios a Sioux Lookout y 28 comunidades del norte. El área que cubre es remota, está aislada y comprende 385.000 kilómetros cuadrados, con una población del 85% de Primeras Naciones.

Como parte del proceso de candidatura, el equipo de cambio del SLMHC implantó la guía de buenas prácticas (GBP) sobre Cuidados centrados en la persona y la familia. Durante el proceso de implantación, el equipo de cambio del SLMHC trabajó para adaptar la GBP al contexto local en su organización, de forma que pudieran atender de la mejor manera posible a la población circundante, así como a otras comunidades remotas.

El contexto local del SLMHC planteaba retos únicos. Entre otros:

  • La guía estándar sobre privacidad no siempre era aplicable a los miembros de las comunidades de las Primeras Naciones atendidos. Algunos miembros deseaban que se compartiera su información sanitaria con su jefe y su comunidad.
  • Algunas personas tenían que viajar hasta 400 o 500 km para regresar a su domicilio tras el alta en SLMHC. Así, era esencial gestionar transiciones asistenciales adecuadas y asegurarse de que las personas que recibían el alta no perdieran sus efectos personales.

El equipo de cambio del SLMHC adaptó la GBP Cuidados centrados en la persona y la familia al contexto local:

   Resumen del alta para el paciente de SLMHC. Compartido con autorización.

  • situando los nombres en las puertas de las habitaciones del hospital de algunos individuos, de forma que los miembros de su comunidad pudieran pasar a visitarles 
  • creando un resumen del alta para el paciente que incluyera las siguientes opciones para indicar las preferencias de la persona en cuanto a compartir su información sanitaria:
  • consiento en que mi información sanitaria se comparta con________
  • no consiento en que se comparta mi información sanitaria con personas de mi comunidad (por ejemplo, agrupación o consejo)
  • creando una detallada lista de verificación del personal dentro del resumen del alta orientado al paciente  para garantizar transiciones asistenciales seguras (por ejemplo, enviando por fax el formulario completado a un orientador indígena para la transición, o incluyendo una relación de los efectos personales recogidos en la habitación)
  • trabajando con un mediador indígena para la transición, cuyas funciones son, entre otras, realizar llamadas telefónicas de seguimiento con la persona, hacer rondas de pacientes y coordinar transiciones seguras.

Después de crear satisfactoriamente un resumen del alta orientado al paciente personalizado que respondiera a las necesidades de las personas atendidas, el SLMHC ha podido apoyar mejor los cuidados centrados en la persona y la familia dentro de la organización.

Compartido con autorización de Sioux Lookout Meno Ya Win Health Centre

Sioux Lookout Meno Ya Win Health Centre
Image
Toronto public health logo
Adaptar las recomendaciones de la GBP al contexto de salud pública: ideas en torno a Toronto Public Health

Toronto Public Health, un Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados (BPSO®) en Toronto (Canadá), ha implantado varias guías de buenas prácticas (GBP) de RNAO, como El maltrato contra las mujeres: cribado, identificación y respuesta inicial (2005) y Prevenir y abordar el abuso y la negligencia de las personas mayores (2014). Dado que algunas de las recomendaciones de práctica incluidas en estas guías se centran en la persona como individuo o como paciente, no siempre coincidían con el enfoque de salud de la población de Toronto Public Health.

Para adaptar las recomendaciones al contexto de salud pública, el equipo de cambio realizó una revisión de la literatura para explorar las definiciones y adaptar estrategias para alinearlas con el modelo de prestación de cuidados y la filosofía de promoción de la salud.

Otro enfoque adoptado por Toronto Public Health: pilotar las recomendaciones de la GBP en un pequeño equipo del programa. El equipo entonces tendría que evaluar la implantación hasta que fuera satisfactoria y coherente con el enfoque Planificar-Hacer-Analizar-Actuar. Una vez que tuvo éxito, la intervención se amplió dentro de la organización a otros programas y equipos (Timmings et al., 2018).

Toronto, Ontario
Image
Dong Zhi Men Hospital
Adaptar las recomendaciones de las GBP a un contexto de cuidados agudos en China para reformar la prestación de cuidados: lecciones extraídas del Hospital DongZhiMen

El Hospital DongZhiMen, un Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados (BPSO©) de Pekín (China), quería reformar la prestación de cuidados usando las GBP de RNAO. Si bien las recomendaciones de buenas prácticas ofrecían una orientación general, el Hospital DongZhiMen identificó que hacía falta traducir estas declaraciones a parámetros e instrucciones detalladas adaptados al contexto específico de su hospital.

Para adaptar las recomendaciones a dicho contexto, tradujeron la guía al chino. Un equipo multidisciplinar trabajó entonces en varios pasos del Marco del conocimiento a la acción, lo que suponía:

  • revisar cuidadosamente la evidencia para comprender a fondo la intención de las recomendaciones
  • realizar un análisis integral de brechas
  • entrevistar a partes de interés clave para identificar facilitadores y barreras para el uso de la GBP.

Con esta información, el equipo pudo crear unos estándares clínicos de práctica enfermera derivados de las recomendaciones y pertinentes para su contexto (Hailing and Runxi, 2018).

DongZhiMen Hospital, Beijing, China

Consejos para la práctica

  • Construir un equipo de cambio colaborativo que incluya a personas con diversas habilidades y puntos de vista.
  • Respetar los puntos de vista de los usuarios finales, aunque no concuerden con los tuyos.
  • Tener en cuenta cómo se pueden adaptar los conocimientos al entorno de los usuarios finales. Preguntarse "¿Las adaptaciones ponen en peligro cualquier parte del conocimiento?"
  • Determinar qué recursos puedes necesitar para modificar cualquier parte de tu entorno local para el nuevo conocimiento.
  • Reclutar impulsores como líderes "de abajo hacia arriba" y construir una red sólida de impulsores que puedan apoyarse unos a otros para promover el cambio.

Revisa tu progreso

  

  • Has usado un proceso o una herramienta para valorar el contexto local.
  • Has identificado aspectos de la herramienta de conocimiento que puede ser necesario adaptar al contexto.
  • Has identificado factores que pueden facilitar u obstaculizar una implementación satisfactoria.
  • Has encontrado recursos que pueden ser útiles para abordar los desafíos contextuales.

Vinculación de esta fase con otros componentes del marco

Image
linking banner

Vincular esta fase con elementos del Marco de Acción del Movimiento Social

Tu capacidad y la del equipo de cambio para la fase de "Adaptar el conocimiento al contexto local" puede mejorarse o acelerarse si se añaden algunos elementos del Marco de Acción del Movimiento Social, ya que los dos marcos son complementarios. Además del ejemplo de vinculación descrito anteriormente en esta sección, puede haber muchos otros puntos de conexión entre los dos marcos. A continuación, se incluyen dos ejemplos más:

  • Receptividad al cambio: Como parte de la valoración del contexto local, el equipo de cambio también puede determinar el nivel de apoyo que pueden dar las partes de interés, respecto al problema o la preocupación compartida identificados, y su predisposición a actuar en consecuencia. Cuando la preocupación compartida se percibe como algo creíble y bien valorado, indican un alto compromiso con la causa y una disposición a emprender acciones que predispongan el contexto local para el cambio.
  • Redes: Al evaluar el contexto local, las partes interesadas y los recursos, será importante determinar estos tres elementos en el contexto de las redes. Las redes pueden ayudarte a determinar qué contextos y partes interesadas son accesibles para llevar a cabo el cambio.

Para más información sobre los vínculos dinámicos entre los elementos del Marco de Acción del Movimiento Social y el Marco del Conocimiento a la Acción, consulta "Dos marcos complementarios".

Prepararse para la siguiente fase: Una vez que hayas evaluado el contexto local y que tu equipo de cambio y tú hayáis decidido seguir adelante con el cambio de práctica, estaréis listos para evaluar las barreras y los facilitadores en el entorno de práctica. Esta fase puede ayudaros a identificar las barreras que se pueden abordar y los facilitadores que se pueden aprovechar. La evaluación de las barreras y los facilitadores puede servir para maximizar tus posibilidades de implantar con éxito el cambio en la práctica o la intervención a nivel local en tu institución.

Más recursos (disponibles solo en Inglés)

Construyendo un equipo de cambio colaborativo

Tres conjuntos de habilidades para una pirámide recortable de mejora exitosa

  1. Descripción general de la pirámide
  2. Descargable detalle de la investigación y pirámide

Esta pirámide describe tres categorías de habilidades necesarias para las iniciativas de mejora de la calidad: habilidades técnicas, habilidades interpersonales y habilidades de aprendizaje.

La pirámide se puede recortar y utilizar para guiarle en el desarrollo de su equipo de cambio.

TeamSTEPPS

Este sitio web describe TeamSTEPPS: estrategias y herramientas de equipo para mejorar el rendimiento y la seguridad del paciente. Este sistema de trabajo en equipo basado en evidencia fue desarrollado para mejorar la colaboración y la comunicación relacionadas con la seguridad del paciente.

Recursos de liderazgo

Adquirir los recursos que necesitas

Recursos de los campeones de buenas prácticas de RNAO

Red de campeones de buenas prácticas de RNAO®

La red de campeones de buenas prácticas de RNAO es una red global formada por miles de enfermeras y otros profesionales de la salud apasionados por la práctica basada en la evidencia y por mejorar la atención en su organización. Una vez que una persona completa la capacitación Campeón de buenas prácticas (gratuita), se registra automáticamente en la red.

Recursos prácticos para la adaptación

El proceso ADAPTARSE

Un enfoque sistemático utilizado para evaluar las guías y adaptar las disponibles al contexto local.

El enfoque:

  • ayuda a preservar la integridad de la guía
  • Involucra a los usuarios finales en el proceso de adaptación

Incluye tres fases: planificación y puesta en marcha, adaptación y desarrollo de un producto final.