Acción individual y colectiva

"Acción individual y colectiva" es un término que describe los pasos intencionados y con un propósito que toman agentes de cambio, grupos y otros individuos comprometidos para lograr objetivos compartidos (Bate et al., 2004a).

Se produce a través de la movilización: el proceso en el que los agentes de cambio, grupos y demás se comprometen y actúan conjuntamente de manera coordinada en busca de un determinado cambio (Bate et al., 2004a; Carson-Stevens et al., 2013; Herechuk et al., 2010).

Los agentes de cambio, los grupos y otras personas pueden movilizarse para aplicar las buenas prácticas relacionadas con la adopción de la evidencia y la sostenibilidad. Las medidas que adoptan son estratégicas para hacer realidad una visión o un objetivo, como lograr la excelencia en los resultados de salud o la seguridad del paciente. 

Para emprender acciones individuales o colectivas, los agentes de cambio, los grupos y otras personas deben estar comprometidos con una inquietud común o un cambio deseado y estar dispuestos a pasar a la acción. Para ello es necesario voluntad, esto es, tener capacidad de decisión para actuar. La voluntad se activa cuando un individuo emplea su poder (la capacidad para actuar) combinada con su coraje (la presencia de recursos emocionales para afrontar las barreras o los retos que forman parte del proceso de cambio) para lograr el cambio (Hilton and Anderson, 2018). 

Image
collective action banner

¿Qué es este elemento?

"Acción individual y colectiva" es un término que describe los pasos intencionados y con un propósito que toman agentes de cambio, grupos y otros individuos comprometidos para lograr objetivos compartidos (Bate et al., 2004a).

Se produce a través de la movilización: el proceso en el que los agentes de cambio, grupos y demás se comprometen y actúan conjuntamente de manera coordinada en busca de un determinado cambio (Bate et al., 2004a; Carson-Stevens et al., 2013; Herechuk et al., 2010).

Los agentes de cambio, los grupos y otras personas pueden movilizarse para aplicar las buenas prácticas relacionadas con la adopción de la evidencia y la sostenibilidad. Las medidas que adoptan son estratégicas para hacer realidad una visión o un objetivo, como lograr la excelencia en los resultados de salud o la seguridad del paciente. 

Para emprender acciones individuales o colectivas, los agentes de cambio, los grupos y otras personas deben estar comprometidos con una inquietud común o un cambio deseado y estar dispuestos a pasar a la acción. Para ello es necesario voluntad, esto es, tener capacidad de decisión para actuar. La voluntad se activa cuando un individuo emplea su poder (la capacidad para actuar) combinada con su coraje (la presencia de recursos emocionales para afrontar las barreras o los retos que forman parte del proceso de cambio) para lograr el cambio (Hilton and Anderson, 2018). 

Image
Change agents

Acelerar el éxito:La fase del ciclo de acción Seleccionar y adaptar las intervenciones de implementación del Marco del Conocimiento a la acción incluye estrategias para saber elegir qué intervenciones de implantación aplicar para obrar el cambio, lo que incluye factores como el contexto local, el resultado deseado del cambio (por ejemplo, un cambio en la práctica) y la evaluación de barreras y facilitadores.

¿Por qué es importante este elemento?

Como resultado de la acción individual y colectiva, la inquietud compartida o el cambio deseado se abordan (e, idealmente, se resuelven) de acuerdo con los objetivos del movimiento (Klaus and Saunders, 2016; Tremblay et al., 2018).

La acción individual y colectiva funciona como un lazo que une a las personas. Compartir experiencias crea un sentimiento de compromiso que ayuda a mantener su compromiso activo con el cambio (Embry and Grossman, 2006). 

Recuerda: El objeto de cualquier movimiento social es movilizar la acción individual y colectiva. Sin acción individual o colectiva, no hay movimiento social (Cases-Cortes et al., 2008).

Ejemplos de actividades de acción individual y colectiva

Las actividades para desarrollar la acción individual y colectiva son específicas del contexto local y de los objetivos del movimiento social. Esto significa que no hay una lista predefinida que se pueda aplicar a todas las situaciones.

Aquí recogemos algunos ejemplos de actividades de acción colectiva para una mejor comprensión y para generar ideas:

Para fomentar la difusión:

  • Organizar actividades de promoción para presentar el movimiento de acción social al personal.
  • Instalar un puesto de información presencial o virtual con carteles y folletos.
  • Enviar impulsores y otros líderes informales a diferentes unidades para que hablen con el personal.
  • Difundir hojas informativas detallando actividades y novedades.
  • Participar en las redes sociales y los medios de comunicación locales para ganar visibilidad.

Para hacer participar a las partes interesadas:

  • Organizar eventos divertidos para despertar el interés del personal.
  • Organizar una jornada de "puesta en marcha" para dar el pistoletazo de salida oficial a la iniciativa de cambio.
  • Reunirse con grupos de la comunidad.
  • Celebrar encuentros públicos, mítines o protestas para sensibilizar al público general y alterar las normas.
  • Diseñar y organizar sesiones formativas para adquirir nuevos conocimientos y destrezas.

Para comprometer la acción colectiva más allá del contexto local:

  • Participar localmente en procesos de cambio que tengan un lanzamiento global. Organizar una presentación local para motivar la participación y el cambio.

FUENTES: Carson-Stevens et al., 2013; Embry and Grossman, 2006; Lippman et al., 2013; Wynn et al., 2011.

Casos prácticos

La Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (Registered Nurses’ Association of Ontario - RNAO) se ha implicado en movimientos de base a lo largo de más de dos décadas, con miles de miembros y otros simpatizantes implicados en acciones individuales y colectivas. Esta acción colectiva comienza con actos de capacitación, como reuniones de intercambio de conocimientos u otras sesiones para informar y debatir sobre políticas sanitarias. RNAO reconoce que la evidencia por sí sola no puede suscitar un cambio: es necesario que haya acción individual y colectiva.

Image
Injection Services
Promover los servicios de inyección supervisada para salvar vidas

RNAO apoya que las personas que consumen sustancias dispongan de servicios de mitigación de daños como medio de salvar vidas, reducir la estigmatización y construir comunidades sanas. Como parte de su trabajo, RNAO defiende el uso de la evidencia para dar base a las políticas relativas a los servicios de inyección supervisada.

Cuando el único centro de servicios de inyección supervisada de Canadá se enfrentó a un posible cierre por parte del gobierno federal, RNAO se movilizó recabando el apoyo de sus miembros, los medios de comunicación y el público. Como parte de una coalición, RNAO y otras partes defendieron y tomaron parte en una vista ante el Tribunal Supremo de Canadá.

A raíz de las pruebas sobre los beneficios de mitigación de daños y de las intervenciones públicas en defensa del acceso continuado a los servicios de inyección supervisada, el tribunal dictaminó que el centro debía permanecer abierto. Esta victoria sentó las bases para la apertura de otros servicios de inyección supervisada en otras provincias de Canadá, incluida Ontario (Grinspun et al., 2018a).     

RNAO
Image
Queens Park Day
Promoción de políticas públicas saludables a través del Día de Queen's Park y Queen's Park on the Road de RNAO

Mediante dos iniciativas anuales, el Día de Queen's Park y Queen's Park on the Road, los miembros de RNAO se reúnen con miembros del parlamento provincial de todos los partidos políticos para promover la salud pública y los servicios de enfermería. Ejerciendo el compromiso y la defensa de la salud de forma directa, RNAO ha movilizado acciones colectivas para iniciativas políticas que abordan temas como la reducción de la pobreza o el uso de pesticidas para uso cosmético, la promoción de la salud para refugiados y la protección de la seguridad de los residentes en centros de cuidados de larga duración (Grinspun et al., 2018a).       

Ontario
Image
childhood obesity
Movilizar el compromiso comunitario para mantener una iniciativa de prevención de la obesidad infantil

Una iniciativa comunitaria denominada Prevención sostenible de la obesidad infantil mediante la participación comunitaria (Sustainable Childhood Obesity Prevention through Community Engagement - SCOPE) es otro ejemplo de acción colectiva en el contexto de la salud pública.

En la iniciativa SCOPE, la comunidad formó una coalición con socios locales, como librerías y centros de atención primaria, para llevar a cabo una acción colectiva para la prevención de la obesidad infantil. Juntos, participaron en una serie de actividades de acción colectiva como: presentaciones y eventos para el fomento de opciones saludables de alimentación, compromiso de partes interesadas, desarrollo de recursos y cambios en las políticas y la práctica (Kennedy et al., 2019).                                                                       

British Columbia, Canada

Acción individual y colectiva: ¿qué se necesita?

Es preciso contar con estos cinco componentes clave para movilizar la acción individual y colectiva.

Image
Collective action features spanish

1. Una presión por el cambio “de abajo arriba” o de base

  • Una iniciativa "de abajo arriba" o de base es la liderada por la gente.
  • Los individuos, como agentes de cambio, se involucran en una acción en respuesta a una inquietud compartida y/o un cambio fuertemente deseado que les afecta directa o indirectamente y que creen que debe cambiar (p. ej., detenerse, acelerarse y/o mejorarse).
  • Pueden tener roles informales de poder, carentes de estatus y autoridad; no obstante, dado que se ven afectados por la inquietud compartida o el cambio deseado, tienen un gran interés en hallar una solución.
  • Este enfoque ante el cambio difiere del planteamiento tradicional "de arriba abajo" en el que los líderes formales (p. ej., equipos directivos o con poder, estatus y autoridad) lideran o legan una iniciativa de cambio ya planeada, con un nivel variable de información o capacidad de decisión por parte del personal asistencial. La participación del personal viene determinada por los líderes formales, y puede incluir el uso de medidas como coaccionar, recompensar, reconocer o no castigar a las personas, como fuente externa de motivación para promover el cambio.
  • Las acciones adoptadas son intencionadas y se dirigen a hacer presión en una situación o cuestión que se ha ido desarrollando con el tiempo a favor del cambio; también se emprenden acciones para crear soluciones o nuevas formas de ser.
  • FUENTES: Bibby et al., 2009; Burbidge, 2017; Campbell, 2020; del Castillo et al., 2016; Grinspun, 2018; Hilton and Anderson, 2018.

2. Sentido de acción individual y colectiva – ¡Puedo/podemos marcar la diferencia!

  • Definir la voluntad individual y colectiva

    La voluntad individual se compone de:

  • el poder o la capacidad de pensar y actuar de forma autónoma, y de tomar decisiones para cambiar los resultados;
  • la creencia de tener capacidad y resiliencia para alcanzar y ampliar las posibilidades, y abordarlas e igualar los desequilibrios de poder;
  • el coraje de actuar en un intento de alcanzar los objetivos y los resultados del cambio.
  • La voluntad colectiva implica que las personas actúan conjuntamente por una causa compartida, usando su voluntad individual combinada o su poder y coraje para lograr el cambio.
  • La voluntad es el poder y el coraje de crear experiencias y resultados más allá de los determinados por las estructuras sociales.
    • La voluntad no sucede de forma aislada, puede verse influida por factores como género, clase o etnia, y por instituciones como los gobiernos. Estas estructuras sociales pueden dar forma a los pensamientos de los individuos, sus valores, creencias, experiencias y elecciones a lo largo de su vida.
    • Por ejemplo, una persona mayor puede creer que tiene menos poder en la sociedad debido a su edad, tal y como la definen las estructuras sociales que destacan y favorecen a la juventud.

Voluntad individual y colectiva en el movimiento social

  • Se necesita voluntad porque los individuos, grupos y demás personas creen que el cambio es posible y que se producirá como resultado de sus acciones combinadas, su poder y su coraje.
  • El poder de los valores, la evidencia y el coraje puede ser fuente de motivación clave para que los agentes de cambio se manifiesten y pasen a la acción, como defender y proteger los derechos y las necesidades de las personas y sus familias para mejorar los resultados sanitarios.
  • Cuando existe voluntad individual y colectiva, es más probable que el cambio se produzca y se desarrolle más rápidamente y con mayores resultados.
  • Un movimiento social se ve alimentado por la energía positiva que comparten las personas y su capacidad para emprender acciones individuales y colectivas y acceder a los recursos necesarios para el cambio.

FUENTES: Bevan et al., 2011; Bibby et al., 2009; Burbidge, 2017; Grinspun, 2016; Grinspun, 2017b; Grinspun, 2018; Hilton and Anderson, 2018; Tushabe, 2016; University of Michigan School of Nursing, 2020.

3. Compromiso activo de los agentes de cambio y otras personas

  • Creer que se puede lograr el cambio y que es más poderoso cuando las personas combinan sus esfuerzos y trabajan conjuntamente.  
  • Tratar de incluir a las personas a quienes afecta directa o indirectamente la inquietud compartida o el fuerte deseo de cambio. Estarán más implicadas si les afecta personalmente.
  • Reconocer que el cambio requiere un gran nivel de energía, especialmente cuando hay barreras o resistencia al cambio. Evita trabajar de forma aislada. Reconoce y admite el poder y los resultados obtenidos mediante la colaboración y los objetivos compartidos.
  • Diseñar conjuntamente el cambio con los agentes de cambio, el personal y otras personas.FUENTES: Bate et al., 2004a; Bibby et al., 2009; Carson-Stevens et al., 2013, Klaus and Saunders, 2016; Tremblay et al., 2018.

4. Presencia de lazos sociales entre los miembros del movimiento

  • El éxito de un movimiento social puede predecirse en parte al observar si los agentes de cambio han desarrollado vínculos o lazos sociales entre sí y han desarrollado una identidad colectiva o compartida.  
  • Los lazos sociales refuerzan el compromiso de los participantes con la inquietud compartida o el cambio fuertemente deseado, y también entre sí como socios en el cambio. 
  • Los agentes de cambio se influyen mutuamente (o incluso se ven presionados) para seguir implicados en el movimiento social, por sus lazos sociales y su compromiso con las oportunidades, las preocupaciones y las pasiones que despierta el cambio que se necesita.FUENTES: Bate et al., 2004a; Serna Restrepo et al., 2018.

5. Recursos

  • Para tener éxito, la acción individual y colectiva requiere una masa crítica de personas comprometidas y motivadas que se comprometan a trabajar juntas para lograr el cambio. 
  • También se necesitan estructuras de apoyo, como redes informales y estructuras centrales de liderazgo. Las redes informales actúan como puntos de conexión entre los agentes del cambio y otras personas. Las estructuras centrales de liderazgo, como los equipos de cambio y los comités directivos, apoyan al movimiento social a medida que evoluciona.

FUENTES: Bate et al., 2004a; Embry and Grossman, 2006.

"Los líderes deben saber cómo movilizar y desplegar los recursos de forma que puedan traducir la estrategia en acción. El compromiso de los miembros del movimiento (tiempo, destrezas y esfuerzo) es esencial en la acción colectiva." (del Castillo et al., 2016)

Consideraciones para comenzar

A continuación, se ofrecen algunas estrategias para empezar con la acción individual y colectiva. Clasificamos las sugerencias de acuerdo con los cinco componentes clave descritos anteriormente.

1. Una presión “ascendente” por el cambio

  • Invitar a las personas interesadas en la inquietud compartida o que tengan un fuerte deseo de cambio a una mesa redonda para generar ideas y comenzar a crear apoyo y compromiso.
  • Emplear el consenso para desarrollar el propósito compartido del movimiento social.
  • Buscar líderes formales e informales con la capacidad de implicarse en el cambio.
  • Actuar de forma temprana para generar impulso una vez que se ha definido la inquietud compartida o el cambio deseado y existe una disposición al cambio. Por ejemplo, comparte información con otras personas que no participen en el movimiento social para empezar a crear una base de apoyo más amplia.
  • Pensar estratégicamente en el momento del cambio; por ejemplo, la publicación de nueva evidencia, como una nueva guía, puede actuar como catalizador del cambio e impulsar la acción en respuesta.

2. Sentido de voluntad individual y colectiva: ¡Puedo/podemos marcar la diferencia!

  • Comprometerse a cambiar la cultura y la práctica del lugar de trabajo para apoyar el desarrollo del personal de primera línea como líderes informales que participan en la creación o el diseño conjunto del cambio. Reconocer que la cultura del lugar de trabajo en sí misma lleva a la creación de líderes tanto formales como informales y sus dinámicas.
  • Tratar de compartir el poder, usando procesos democráticos y consenso para definir estrategias de acción individual y colectiva.
  • Reconocer y celebrar la voluntad individual y colectiva en aquellos casos en el que se logren pequeñas victorias y progresos.

3. Apoyar a las personas para mantener un compromiso activo

  • Identificar y priorizar lo que es más importante para los participantes en el movimiento social.
  • Usar la delimitación del marco (o situar la inquietud compartida o el cambio deseado) de forma que "conecte con los sentimientos y la mente" de las personas para fomentar el cambio como algo creíble y significativo.
  • Incorporar mecanismos de voto, la votación por puntos, para evaluar la relevancia, el impacto y otros componentes del cambio.
  • Trazar una ruta para monitorizar los logros o los retos. 
  • Asegurarse de que los pasos que se dan encajan con la cultura local.
  • Mantener a los simpatizantes actualizados con comunicación regular.

4. Presencia de lazos sociales entre los participantes

  • Centrarse en crear conexiones y relaciones con otros agentes de cambio. Ser transparentes, positivos respecto al cambio y transmitir confianza para reforzar los lazos sociales.
  • Reunir a la gente (en reuniones presenciales si es posible) para generar conocimiento, relaciones de apoyo y un propósito compartido.[KB1] 
  • Reconocer el poder de un sentido compartido de identidad ya existente entre los grupos. Aprovechar una identidad compartida para apoyar la acción colectiva, cuando ésta se alinea con los objetivos del movimiento social. 
  • Animar a los agentes del cambio a actuar de forma solidaria entre sí.
  • Reconocer el valor de los aliados que nos apoyan y acogerlos para que se unan al movimiento social. ​​​​​​​

5. Recursos

  • Personas: Encontrar a otros individuos, grupos y redes cuyos objetivos coincidan con los tuyos. Aunar fuerzas para generar una masa crítica de simpatizantes.
  • Recursos materiales: Determinar la disponibilidad y la accesibilidad de recursos. En caso de que sean necesarios más fondos para apoyar la iniciativa de cambio, busca apoyo de la organización. Tener en cuenta el momento oportuno para solicitar fondos en función de los presupuestos anuales de la organización.

FUENTES: Arnold et al., 2018; Casas-Cortés et al., 2008; del Castillo et al., 2016; Elsey, 1998; Kapilashrami et al., 2016; Herechuk et al., 2010; Waring and Crompton, 2017.

Superar problemas frecuentes

La tabla incluida a continuación recoge algunas causas frecuentes que explican por qué las actividades de la acción colectiva pueden ir lentas o detenerse, y ofrece sugerencias de cómo tu equipo de cambio y tú podéis responder.

Área del problema

Falta de apoyo

La falta de apoyo y de voluntad de participar en el movimiento social conduce a una reducción de los esfuerzos de acción colectiva. De forma similar, la apatía puede obstaculizar o limitar los esfuerzos de acción colectiva. Esto puede deberse a la incertidumbre o la falta de consenso en torno a una inquietud compartida o un deseo de cambio, o respecto al papel y la voluntad del personal de primera línea como líderes informales y agentes de cambio.

Si los individuos o los grupos sienten que el movimiento social es una artimaña o no es nuevo, o si perciben que el movimiento social no es creíble o valioso, pueden limitar su participación o criticar abiertamente la acción colectiva.

Sugerencias para abordar el problema

Trata de entender las preocupaciones de los individuos en torno a la acción.

Plantéate volver a delimitar la inquietud compartida o el deseo de cambio para hacerlos más significativos para los demás, y usa a los agentes de cambio y a otras personas de influencia para crear apoyo e impulso.

Reconsidera el momento oportuno si los apoyos siguen siendo escasos en caso de que haya otras prioridades concurrentes

Área del problema

Compromiso limitado de los agentes de cambio

Los agentes de cambio determinan por sí mismos su nivel de compromiso. El compromiso puede verse reducido por distintas razones. Ejemplos:

  • el movimiento social aún se encuentra en una fase temprana
  • falta claridad en cuanto a cómo implicarse
  • no está claro si todos los agentes del cambio son bienvenidos ni si se anima a todos a participar y formar parte del cambio
  • no se fomenta un liderazgo emergente de agentes de cambio
  • el movimiento social carece de dirección estratégica

Sugerencias para abordar el problema
  • Sé inclusivo y acoge a cualquiera que esté interesado en participar y ser un agente de cambio.
  • Desarrolla una lista de acciones que pueden emprender los agentes de cambio.
Área del problema

Límites a la acción individual y/o colectiva

Los individuos pueden querer actuar, pero no saben cómo defender una causa, o temen actuar de forma pública debido a riesgos percibidos o reales. Esto puede tener su origen en sus experiencias personales de falta de poder debido a la privación de derechos o a la discriminación.

Las personas pueden resistirse a emprender acciones individuales y colectivas por miedo a la incertidumbre, al ridículo, al rechazo o a posibles pérdidas (por ejemplo, la pérdida del empleo).

Sugerencias para abordar el problema

Recuerda que la convicción personal o la motivación intrínseca es más importante que las habilidades personales o la posición de poder. No te preocupes si careces de habilidades o de un puesto formal para ese trabajo.

Ten en cuenta que muchos movimientos sociales han sido liderados por personas motivadas por una fuerte misión personal.

Trata de ser tan transparente como sea posible ante potenciales riesgos asociados a la implicación de la acción individual y colectiva.

FUENTES: Bibby et al., 2009; Carson-Stevens et al., 2013; Hilton and Anderson, 2018; Waring and Crompton, 2017; White, 2001; Wynn et al., 2011.

Revisa tu progreso

  • Has determinado las prioridades de la inquietud compartida o el cambio deseado de los agentes de cambio y las partes interesadas clave. Esto puede incluir sus opiniones acerca de lo que debe continuar o cesar, o dónde necesitas generar nuevas ideas.
  • Los equipos de cambio y los agentes del cambio están demostrando su compromiso con el movimiento social tanto verbalmente como a través de sus acciones.
  • Se están llevando a cabo actividades de acción individual y colectiva, y la energía de los agentes del cambio y de otras personas es visible y palpable.  
  • Has tenido acceso a recursos para apoyar el cambio, y promover un sentido de acción y liderazgo compartido.
  • Revisas las acciones a través de un proceso colaborativo cuando es necesario.
  • El conocimiento de los agentes del cambio y otras personas acerca de las acciones colectivas se expande gracias al apoyo del movimiento social en curso.
  • ​​​​​

FUENTES: Bate et al., 2004a; Bibby et al., 20909; Carson-Stevens et al., 2013; Herechuk et al., 2010.

Herramientas de implementación

Descargue nuestra lista de verificación para conocer algunas estrategias para comenzar con la acción individual y colectiva.

Descargue nuestra hoja de trabajo sobre el desarrollo de un plan de acción.

Descargue nuestra hoja de trabajo sobre el desarrollo de un plan estratégico.

Vinculación de esta característica clave con otros componentes del marco

Image
linking banner

Vincular esta característica clave con otros elementos del Marco de Acción del Movimiento Social:

Cada uno de los elementos del Marco de Acción del Movimiento Social es dinámico y está interrelacionado. Por ejemplo, la acción colectiva aborda una necesidad urgente de acción y receptividad al cambio. Aplica una estrategia de delimitación del marco para situar la cuestión y la necesidad urgente de cambio a través de la acción colectiva. Los agentes de cambio y otros simpatizantes llevan a cabo acciones en parte a través del compromiso ligado a sus sentimientos y su mente, que es reflejo de su motivación intrínseca. Como resultado de las experiencias de la acción colectiva, los agentes de cambio tienen un sentimiento de pertenencia y comunidad que refuerza su sentimiento de identidad colectiva. Los agentes de cambio y los equipos de cambio demuestran su liderazgo emergente a través de la acción colectiva. Estos individuos y grupos pueden estar conectados con otros mediante redes y pueden tener estructuras de liderazgo básicas que apoyen sus esfuerzos colectivos a medida que evoluciona el movimiento social. Al movilizar y utilizar la energía como combustible para la acción colectiva, se crea un impulso.

Vinculación de esta característica clave con las fases del ciclo de acción del Marco del Conocimiento a la Acción:

Tu capacidad y la de tu equipo de cambio en las acciones de los movimientos sociales pueden mejorarse o acelerarse añadiendo algunas de las fases del ciclo de acción del Marco del Conocimiento a la Acción, ya que los dos marcos son complementarios. Además del ejemplo de vinculación descrito anteriormente en esta sección, puede haber muchos otros puntos de conexión entre los dos marcos. A continuación, se incluyen tres ejemplos que se pueden tener en cuenta:

  • Adaptar el conocimiento al contexto local: Se necesitan financiación, tiempo y recursos humanos para impulsar y nutrir la acción individual y colectiva. La fase del Marco del Conocimiento a la Acción que evalúa el número de recursos que pueden dedicarse al movimiento social puede ayudaros a entender si los objetivos y las aspiraciones son realistas, teniendo en cuenta los recursos disponibles. Evaluar a qué recursos pueden acceder los agentes de cambio en sus entornos puede ayudaros a maximizar los recursos existentes, y potencialmente obtener más recursos.
  • Seleccionar y adaptar las intervenciones de implementación: La acción individual y colectiva existe para movilizar y alcanzar los objetivos compartidos. La incorporación de la fase de selección, adaptación e implantación de la intervención del ciclo de acción del Marco del Conocimiento a la Acción puede facilitar los pasos coordinados que dan los agentes del cambio en todo el movimiento social.
  • Monitorear el uso del conocimientoEs importante monitorizar cómo los agentes de cambio utilizan el conocimiento y la información en su acción individual y colectiva. Por ejemplo, los agentes de cambio ¿cómo usan el conocimiento (individual y colectivamente) que tienen sobre el cambio cuando comparten información en los medios sociales, promueven la sensibilización a través de seminarios locales y se reúnen con partes interesadas?  
  • Para más información sobre los vínculos dinámicos entre los elementos del Marco de Acción del Movimiento Social y el Marco del Conocimiento a la Acción, véase la sección Dos marcos complementarios.

 

Más recursos (disponibles solo en Inglés)

Individual and collective action

Mobilization

Advocates For Youth, 2014

A short discussion paper on best practice strategies to support community mobilization including engaging diverse organizations, develop a shared vision, and create a strategic plan. 

Analyzing healthcare coordination using translational mobilization (Allen, 2018) 

A framework for collective action and the conditions and actions needed to create change in complex organizational settings, including health care. The theory focuses on the collective action/what is being changed; the strategic action field/where the change is occurring; and how the change is being done/the mechanisms of mobilization. 

Collective agency