Cambio es valorado y necesario

El elemento “El cambio se considera valioso y necesario” (una de las 3 condiciones previas-o requisitos- del movimiento social) refleja la noción de que los movimientos sociales están impulsados por el deseo de promover valores comunes. En esta sección, aprenderás cómo los valores desempeñan un papel central en los movimientos sociales. Y, como agente de cambio o parte de un equipo de cambio, podrás saber más sobre cómo calibrar si el cambio es valioso para los demás.  

Image
Change is valued icon

¿Qué es este elemento?

En los movimientos sociales, las personas se unen para lograr cambios que mejoren los resultados, como optimizar la prestación de servicios y el acceso a los mismos, ofrecer opciones seguras y fiables, abordar desigualdades y/o actuar en defensa de las personas en situación de riesgo (Arnold et al., 2018; Bate et al., 2004b; Carson-Stevens et al., 2013; Grinspun, 2018; Waring and Crompton, 2017). Los valores impulsan estos cambios.

El cambio nunca se produce de forma aislada. Siempre se ve influido por el contexto, como el entorno local o el momento en que se produce un determinado cambio. El impulso de cambio de los movimientos sociales está influido y moldeado por el sistema social local (las personas que trabajan juntas, sus relaciones e interacciones) y las áreas de cambio que el sistema social considera prioritarias y valiosas.

Cuánto valor se da al cambio en el sistema social puede ser tanto un elemento facilitador como una barrera (Rogers, 2003):

  • Cuando el cambio es valioso y está en línea con las normas, creencias y cultura de las personas, puede actuar como facilitador que actúa positivamente acelerando la adopción y la difusión del cambio.
  • Cuando el cambio no se considera valioso ni prioritario ni tiene apoyo dentro del sistema social, puede constituir una barrera, tanto si se rechaza inmediatamente como si no avanza ni cobra impulso. 

¿Por qué es importante este elemento?

  • El cambio que se considera valioso y necesario puede influir positivamente en trayectorias individuales, particularmente cuando están dirigidas a algún ámbito en el que hay desigualdades y cuando se integran valores de equidad y justicia, como accesibilidad e inclusividad.
  • El cambio que se considera valioso y necesario actúa como motor para la acción. Las preocupaciones compartidas o los cambios fuertemente deseados representan para las personas áreas de mejora o aspectos en los que debe cesar, o acelerarse, la práctica actual. Cuando el cambio se considera valioso y es necesario, se genera un sentimiento de que es el momento oportuno y urge actuar.
  • Las personas se sienten atraídas por los cambios que valoran y consideran necesarios. Cuando el cambio está en consonancia con los valores intrínsecos de las personas, es personalmente significativo e impulsa en ellos la necesidad de implicarse e invertir en el cambio, lo que actúa como precursor de la disposición a pasar a la acción a través de un movimiento social.

FUENTES: del Castillo et al., 2016; Kapilashrami et al., 2016; Ruglis and Freudenberg, 2010.

Consideraciones para comenzar

Ver hoja de trabajo de preguntas guía para determinar si otros valoran y necesitan el cambio.

A continuación, se recogen algunas preguntas que, como agente de cambio, puedes plantear a tus colegas y a otras partes de interés. Estas preguntas ayudan a entender la necesidad de cambio y a priorizar qué tipo de cambio se considera valioso y es necesario en el contexto.

¿El cambio se considera valioso?

  1. ¿El cambio se considera valioso y es creíble? En caso afirmativo, ¿cuáles son las razones de los colegas y de los demás? ¿Difiere de lo propuesto por el equipo de cambio? ¿En qué?
  2. ¿El cambio va en consonancia con los valores, las creencias y las normas de los colegas o de los demás?
  3. ¿El cambio va en línea con las prioridades de la organización?
  4. ¿Consideran los colegas y los demás que el cambio es un medio para avanzar hacia objetivos comunes, como la mejora de los resultados en salud?  
  5. ¿Alguna parte del cambio se valora más que el resto? ¿Por qué?

¿Es necesario el cambio?

  1. ¿Se necesita el cambio?
  2. ¿Es necesario ahora? ¿Por qué?
  3. ¿Hay otras prioridades que sean más inmediatas o urgentes? ¿Por qué?

La respuesta a estas preguntas también puede ayudar a determinar el apoyo global al cambio y a considerar si hay suficiente energía para empezar a poner en marcha el cambio (Arnold et al., 2018; del Castillo et al., 2016).

Acelerar el éxito: La fase del ciclo de acción Adaptar el conocimiento al contexto local  del Marco del conocimiento incluye una evaluación de las personas que pueden influir directa o indirectamente en su iniciativa de cambio. Buscar la opinión de las partes interesadas sobre si el cambio es valorado y necesario puede ayudar a los equipos de cambio a evaluar el apoyo y la receptividad al cambio y fortalecer su capacidad para movilizarse posteriormente para la acción.

Casos prácticos

Image
Palliative Care
Valorar la necesidad de hospice y servicios de cuidados paliativos

La sensibilización a favor de prácticas humanizadas de atención al final de la vida y en el proceso de la muerte llevó a valorar y poner en práctica servicios de cuidados paliativos en Australia Meridional en la década de 1990 (Elsey, 1998). Los primeros defensores de los hospices y cuidados paliativos presionaron para que se crearan servicios comunitarios integrales prestados por profesionales sanitarios bien informados, humanos y compasivos que comprendieran y apoyaran la necesidad de una alternativa a las prácticas médicas en este ámbito.

Estos defensores también reconocieron la necesidad de financiación, legislación, apoyo a las organizaciones de voluntarios y capacitación de los profesionales sanitarios para garantizar la prestación efectiva de servicios de cuidados paliativos y terminales.

Australia
Image
waves and rocks
Enraizar el Proyecto de prevención de la diabetes en escuelas de Kahnawake en los valores indígenas

El Proyecto de prevención de la diabetes en escuelas de Kahnawake (ksdpp.org) en la reserva de las Primeras Naciones de los Mohawks del Kahnawake en Quebec, Canadá, tiene por objeto prevenir la diabetes de tipo 2 en Kahnawake a través del empoderamiento de distintos miembros de la comunidad para cuidar su salud. Desde el principio, los responsables del proyecto se basaron en evidencia que demostraba que el riesgo de diabetes y complicaciones relacionadas con la diabetes en adultos era dos veces mayor (Tremblay et al., 2018). 

Para que tuviera sentido para los miembros de la comunidad, el cambio se arraigó en los valores y tradiciones de las creencias Kanien'kehá:ka, incorporando un enfoque holístico de las dimensiones espiritual, emocional, física y mental que reflejan el bienestar. El foco del proyecto estaba en consonancia con el objetivo de proteger y promover la salud de las generaciones futuras. Al vincular el cambio de valores, las familias y otras partes de interés se implicaron más en la causa.

Kahnawake, Quebec

Vinculación de esta condición previa con otros componentes del marco

Image
linking banner

Vinculación con otros elementos del Marco de Acción del Movimiento Social

Cada uno de los elementos del Marco de Acción del Movimiento Social es dinámico y está interrelacionado. Por ejemplo, el cambio que se considera valioso y necesario se vincula a la receptividad al cambio porque indica que hay consenso entre un grupo de individuos sobre el valor y la necesidad del cambio. También se vincula al conocimiento de las acciones de los movimientos sociales porque confiere a los equipos de cambio la capacidad de entender cómo el cambio, cuando se valora, puede actuar como un poderoso motor para la acción.

También:

  • puede ayudar a los equipos de cambio a posicionar o enfocar un tema de forma que pueda calar en los demás, comprometiendo sus emociones y pensamientos
  • puede vincularse al compromiso y la motivación intrínseca de los individuos para involucrarse en el cambio

Vinculación con las fases del ciclo de acción del Marco del conocimiento a la acción

Tu capacidad y la de tu equipo de cambio en las acciones de los movimientos sociales pueden mejorarse o acelerarse añadiendo algunas de las fases del ciclo de acción del Marco del Conocimiento a la Acción. Puede haber muchos puntos de conexión entre los dos marcos. A continuación, se ofrecen dos ejemplos que se pueden tener en cuenta:

  • Adaptar el conocimiento al contexto local: Para garantizar que el problema identificado pueda abordarse efectivamente, debéis tener en cuenta factores contextuales como la presencia de líderes formales e informales, las actitudes de las partes interesadas (que influirán o se verán influidas por el cambio) y la disponibilidad de recursos. Estas consideraciones te ayudarán a determinar si existe una oportunidad para el cambio.
  • Evaluar barreras y facilitadores: Identificar y evaluar las barreras y los facilitadores que pueden contribuir al cambio u obstaculizarlo. Identificar estos importantes factores puede ser de ayuda para determinar si el cambio es oportuno. 

Más recursos (disponibles solo en Inglés)

Narrativa pública

¿Quiere obtener más información sobre el uso de las estrategias de los marcos de acción del movimiento social y del conocimiento a la acción para respaldar el cambio? Regístrese en RNAO Best Practice Champions training course.

Image
bp champions logo