Necesidad urgente de actuar

Los movimientos sociales en el contexto de la adopción del conocimiento y la sostenibilidad incluyen la característica clave: “Necesidad urgente de actuar”. Esto refleja un impulso para abordar una preocupación compartida (por ejemplo, reducir las tasas de caídas) o un cambio muy deseado (por ejemplo, garantizar la excelencia en la atención). En esta sección, usted y su equipo de cambio aprenderán más sobre la naturaleza fundamental de una preocupación compartida que sirve como combustible para actuar (Grinspun, 2018; Grinspun et al., 2018a).

Image
Key characteristics banner

¿Qué es este elemento?

Este elemento implica el reconocimiento por parte de individuos, grupos y organizaciones de que el cambio relacionado con la preocupación compartida o el cambio fuertemente deseado debe ocurrir y no puede ignorarse. Existe una disposición a actuar: mantener el status quo ya no es opcional (Bate et al., 2004b; Burbidge, 2017; Lippman et al., 2013).

La necesidad urgente de tomar medidas puede surgir del deseo de acelerar la atención de calidad, promover la excelencia o mejorar los resultados para los pacientes/las personas. O, a veces, la necesidad urgente de tomar medidas resulta de la presión que se acumula y llega a un punto crítico para una preocupación compartida o un cambio fuertemente deseado. Su velocidad puede variar: puede ocurrir lentamente con el tiempo o rápidamente con un evento catalítico que fuerce la acción (Bate et al., 2004a; Bate et al., 2004b; Burbidge, 2017; Carson-Stevens et al., 2013; Grinspun et al., 2018a; Lippman et al., 2016 Equipo de Mejora Sostenible y Equipo Horizons, 2018).

La necesidad urgente de tomar medidas es...

Compartido por individuos, grupos y organizaciones

  • La gente siente una necesidad urgente de actuar para lograr el cambio.
  • La presión para actuar aumenta a través de las interacciones de las personas.

Capacidad para solucionar o abordar problemas complejos, mejorar la calidad o innovar

  • Se cree que los enfoques habituales para generar cambios son demasiado lentos e ineficaces.
  • Se deben utilizar nuevos enfoques para ampliar y acelerar el cambio. Esto da a las personas un sentido de propiedad y significado, y proporciona dirección para el cambio.

Reflejado en la visión o los objetivos del movimiento social

  • Las personas se unen para crear un propósito compartido y una visión común sobre cómo se puede lograr el cambio y cuál podría ser el impacto.
  • Existe un compromiso con la nueva visión y la creencia de que vale la pena esforzarse por lograrla.

Fuentes: Bate et al., 2004a; Bate et al., 2004b; Bibby et al., 2009; Burbidge, 2017; Campbell, 2020; Carson-Stevens et al., 2013; Davey, 2009; Grinspun et al., 2018a; Kennedy et al., 2019; Lippman et al., 2016; Ruglis and Freudenberg, 2010; Sustainable Improvement Team and Horizons Team, 2018.

¿Por qué es importante este elemento?

Los movimientos sociales impulsan la acción. Una vez que las personas reconocen una necesidad urgente de cambio una de las condiciones previas de un movimiento social sienten que deben actuar y hacerlo juntas.

Participan en su impulso interno (o motivación intrínseca) y su compromiso de comenzar a lograr el cambio a través de la acción individual y colectiva movilizada. (Bate et al., 2004a; Bate et al., 2004b; Carson-Stevens et al., 2013; Grinspun et al., 2018a; Sustainable Improvement Team and Horizons Team, 2018).

Casos prácticos

Image
SHN
Aplicar estrategias específicas y formación para lograr un cambio en el momento oportuno

El personal de los centros Birchmount y General de Scarborough Health Network en Toronto (Ontario, Canadá) se compromete a proporcionar una atención clínica de excelencia. En este Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados® (BPSO©®) Best Practice Spotlight Organization (BPSO) – Scarborough Health Network (shn.ca) hubo un fuerte interés y se generó una inquietud compartida por el personal y el equipo directivo para la prevención del acoso (bullying) en el lugar de trabajo.

Por ello, decidieron centrarse en este tema como área de mejora, lo que les llevó a implantar la guía de buenas prácticas Prevención y manejo de la violencia en el lugar de trabajo (RNAO, 2009). Los esfuerzos de colaboración del equipo interprofesional contribuyeron a desarrollar estrategias específicas y formación adecuada, lo que se tradujo en una actuación efectiva.

Scarborough Health Network
Image
Advancing BLM movement
Impulsar el movimiento Black Lives Matter para poner fin al racismo sistémico

La muerte de George Floyd ha provocado una gran movilización internacional ante la necesidad de atajar el racismo sistémico. Aumentó el apoyo al movimiento global Black Lives Matter [Las vidas negras importan], lo que llevó a debates nacionales e internacionales en torno el racismo estructural y la demanda de abordar antiguos problemas de brutalidad policial. Entre los llamamientos a la acción figuran la reducción de la financiación de la policía y la creación de un movimiento mundial por la justicia, la libertad y la liberación.

Global
Image
LTC reform
Transformar la reforma de los cuidados de larga duración

La urgente necesidad de transformar los cuidados de larga duración en Ontario consiguió un amplio apoyo en 2020 durante la pandemia de COVID‑19. La pandemia expuso antiguos fallos del sistema. Algunos ejemplos de desencadenantes son:

  • una alarmante tasa de mortalidad a raíz del COVID-19 en entornos de cuidados de larga duración, que representan una gran mayoría de las muertes relacionadas con COVID-19 en Ontario;
  • un informe muy crítico de las Fuerzas Armadas canadienses;
  • historias desoladoras de familias separadas de sus seres queridos.
Ontario, Canada

Consideraciones para comenzar

A continuación se incluyen algunas consideraciones para que usted y su equipo de cambio comiencen:

Definir la preocupación compartida o el cambio deseado con las personas interesadas

Utilice datos, literatura, estudios de casos o historias personales para resaltar la importancia de la preocupación. Esto genera credibilidad y conecta con los corazones y las mentes de las personas. La preocupación compartida o el cambio fuertemente deseado debe reflejar las creencias, los valores y las emociones de las personas y por qué creen que el tema es importante. (Grinspun et al., 2018b). Encuentra más ideas en la sección del Marco

Crear espacios neutros

Para inspirar cambios y acciones, las personas necesitarán espacio para hablar libre y honestamente. Deberán sentirse seguros si cuestionan las prácticas actuales o las perspectivas de la alta dirección.

Resaltar la oportunidad de cambio

Ayude a las personas a ver su visión de cambio. Incluso si aún no tienes una estrategia completamente pensada, compartir tu visión de cambio motivará a las personas a involucrarse. (Grinspun, 2018)

Crear un propósito compartido: aborde el "por qué"

Reúnase con otras personas para hablar sobre su visión y qué es exactamente lo que debe cambiar. Determine no sólo lo que quiere lograr, sino también por qué esto es importante personal y colectivamente y por qué su solución o acción propuesta es el enfoque correcto. (Bate et al., 2004a; Serna Restrepo et al., 2018; Sinek et al., 2017).

Desarrollar un plan de acción

Una vez que haya identificado y recopilado objetivos, establezca grupos de trabajo para ayudar a desarrollar su plan estratégico de acción. En los casos en los que esté planificando un cambio saludable de política pública utilizando evidencia y promoción, puede ser útil utilizar un plan de acción que aplique elementos de acciones de movimientos sociales como la movilización de conocimientos, la construcción de coaliciones y bases, los medios de comunicación masivos y sociales, y la comunicación directa (Grinspun, 2007; Herechuk et al., 2010).

Acelera tu éxito: La fase del ciclo de acción "Identificar el problema" del Marco del Conocimiento a la Acción incluye orientación para apoyar la toma de decisiones con respecto a áreas prioritarias para el cambio donde existen brechas basadas en evidencia entre las prácticas actuales y las mejores prácticas. Determinar áreas prioritarias para el cambio puede resultar especialmente útil en situaciones con problemas complejos que tienen múltiples componentes. Elegir áreas prioritarias de acción que otros consideren factibles y alcanzables puede ayudar a generar apoyo e impulso para el movimiento social. Visita Idenficar el problema, determinar las brechas, e identificar, revisar, seleccionar conocimiento para conocer más.

Consejos de práctica

Las personas serán más propensas a unirse a un movimiento social si perciben que:

  • La necesidad de tomar medidas es urgente
  • Es probable que el movimiento social tenga éxito.d
  • Los primeros pasos para actuar son claros.

La gente puede dudar al principio de unirse a un movimiento social. Esto se debe a que la incertidumbre sobre cómo se desarrollará el movimiento social puede provocar cierto retroceso. De hecho, las primeras etapas de un movimiento social pueden parecer desorganizadas sin una dirección ni objetivos claros. Sin embargo, este nivel de incertidumbre es normal y refleja un enfoque no tradicional del cambio.

Si encuentra que las personas dudan en unirse a su movimiento social, puede presentar cualquier estrés o temor relacionado con el cambio como tolerable y manejable. Considere también lo siguiente:

  • Indique a las personas que desea unirse al movimiento que se pueden desarrollar amistades y vínculos sociales. Las personas suelen unirse a un movimiento social para ser parte de un grupo, tener un sentido de pertenencia y sentirse parte de una comunidad más grande.
  • Presentar el movimiento social como una oportunidad o desafío, que fomentará emociones positivas. Si las personas perciben que unirse a un movimiento social podría provocarles emociones negativas o causarles algún tipo de daño, será menos probable que participen.

En general, el cambio es posible, pero puede requerir tiempo y paciencia. La creación de un propósito compartido generalmente ocurre con el tiempo, con discusiones entre una variedad de personas. Y espere algunos desacuerdos: esto es normal en los procesos de cambio.

Fuente: Bate et al., 2004a; Burbidge, 2017; Serna Restrepo et al., 2018; Sustainable Improvement Team and Horizons Team, 2018.

La importancia de construir relaciones: "Los movimientos se crean con la formación de nuevas relaciones entre las personas. Las personas mueven a otras personas, y se mueven gracias al ejemplo de otras personas que mueven a terceras personas. La ‘creación cualificada, intencionada y decidida de relaciones' sobre las que pueden construirse las redes sociales es esencial para el éxito de los movimientos sociales, especialmente los insurgentes "(Ganz, 2014)

Superar problemas frecuentes

A continuación se muestran algunos ejemplos de problemas comunes que usted y su equipo de cambio pueden experimentar y algunas estrategias sugeridas:

No se toma ninguna medida a pesar de que la gente reconoce que se necesita un cambio.

Descripción:Las personas se atascan. Puede que tengan miedo. O pueden sentirse poco preparadas para liderar el cambio, o creer que carecen de las habilidades necesarias para organizar y movilizar a la gente..

    Estrategias para abordar el problema:

    • Organizar una reunión para hablar de dicha inquietud y las acciones necesarias para abordar la inquietud compartida o el cambio fuertemente deseado.
    • Considere agregar miembros nuevos o ad hoc al equipo de cambio que aporten habilidades de organización y movilización.
    • Ponerse manos a la obra con algún tipo de acción: incluso las acciones más pequeñas pueden ser poderosas.

    Tu organización bloquea los intentos de iniciar el cambio.

    Descripción:Esto puede suceder en una organización tradicional descendente (de arriba hacia abajo) con liderazgo jerárquico. Se podría priorizar el status quo sobre los cambios exigidos por el movimiento social.

    Estrategias para abordar el problema:

    • Organícese para reunirse con miembros de su equipo de liderazgo superior que no apoyan el cambio o no favorecen un enfoque "de abajo hacia arriba". Describir los beneficios de las iniciativas de cambio impulsadas por el personal del punto de atención y cómo pueden contribuir a lograr el éxito. Discuta las limitaciones del uso de enfoques tradicionales para el cambio.
    • Considere si es factible un enfoque híbrido que incorpore estrategias descendentes (arriba hacia abajo) y ascendentes (de abajo hacia arriba). Un enfoque híbrido puede combinar el liderazgo de los equipos de alta dirección con la participación activa del personal.

    Hay prioridades de cambio que compiten entre sí.

    Descripción: Puede existir saturación por el cambio cuando se producen demasiados cambios a la vez, lo que puede conducir a un sentimiento de saturación y confusión.

    Estrategias para abordar el problema:

    • Hacer hincapié en la necesidad de un determinado cambio y lo oportuno de su aplicación y los beneficios que puede aportar como respuesta a una situación de urgencia.
    • Si el cambio no es posible de momento por haber otras prioridades, trata de conseguir el compromiso para reexaminar la necesidad de actuar lo antes posible.

    Surgen conflictos.

    Descripción:

    • Las interacciones negativas entre las personas pueden ocasionar que se pierda motivación.
    • Las personas no se ponen de acuerdo en las prioridades o los pasos para actuar.

    Estrategias para abordar el problema:

    • Los conflictos o desacuerdos pueden ser una parte natural de un proceso de cambio, especialmente cuando la inquietud compartida o el cambio fuertemente deseado despiertan fuertes sentimientos o creencias.
    • Tomarse el tiempo necesario para escuchar diferentes puntos de vista; buscar el consenso antes de proceder con la siguiente acción.
    • Reconocer el poder del cambio liderado por las personas y las acciones individuales y colectivas.
    • Hacer hincapié en cómo un esfuerzo organizado y coordinado puede reforzar el poder del movimiento social.

    Fuente: Burbidge, 2017; Ganz, 2014; Sustainable Improvement Team and Horizons Team, 2018.

    Revisa tu progreso

    • Desarrollar un sentimiento de propósito compartido con algunos objetivos tempranos y una visión emergente para el movimiento social.
    • Tener reuniones para discutir la inquietud compartida o el cambio fuertemente deseado.
    • Tener un conocimiento en profundidad de la complejidad de la situación, la inquietud o el problema. La visión del movimiento social aborda su complejidad.
    • Otros empiezan a percibir un sentimiento de comunidad y comienzan a participar en el movimiento social.
    • La colaboración, la confianza y los lazos sociales entre los agentes del cambio y otras personas se hacen evidentes.

    Fuentes: Bate et al., 2004a; Burbidge, 2017; Grinspun et al., 2018a; Serna Restrepo et al., 2018; Sustainable Improvement Team and Horizons Team, 2018.

    Vinculación de esta característica clave con otros componentes del marco

    Image
    linking banner

    Vincular esta fase con otros componentes del marco:

    Cada uno de los elementos del Marco de Acción del Movimiento Social es dinámico y está interrelacionado. Por ejemplo, la inquietud compartida, los objetivos y la visión del movimiento social se pueden comunicar a través del marco. Las personas que participan en el cambio están intrínsecamente motivadas. A medida que el movimiento social evoluciona, surgen líderes formales e informales. La necesidad de cambio impulsa el progreso y apoya la acción individual y colectiva que se lleva a cabo en espacios públicos para aumentar la visibilidad.

    Vinculación con las fases del ciclo del Marco del Conocimiento a la Acción:

    La capacidad de usted y su equipo de cambio en las acciones de los movimientos sociales puede mejorarse o acelerarse agregando algunas de las fases del ciclo de acción del marco del conocimiento a la acción, ya que los dos marcos son complementarios. Además del ejemplo de vinculación descrito anteriormente en esta sección, puede haber muchos otros puntos de conexión entre los dos marcos. A continuación se muestran dos ejemplos:

    • Identificar el problema: Al utilizar el Marco del Conocimiento a la Acción, puede exponer claramente el problema que le preocupa al equipo de cambio y a usted. La identificación del problema enlaza con las dos fuerzas principales que impulsan la necesidad urgente de actuar:
      • generar presión para que se aborde la inquietud compartida o el cambio fuertemente deseado.
      • crear un punto de interacción en tu equipo o entre otras partes de interés para reconocer la necesidad de cambio.
    • Adaptar el conocimiento al contexto local: Algunas preguntas que debe hacerse usted mismo y su equipo de cambio para decidir cómo se puede o no movilizar esta urgencia en su entorno: ¿La preocupación compartida es interpretada en contextos locales por diferentes grupos de partes interesadas? ¿Se manifiesta de manera diferente? ¿La necesidad urgente y la disposición a tomar medidas para abordar esta preocupación son compartidas uniformemente entre diferentes grupos y contextos?
    • Para más información sobre los vínculos dinámicos entre los elementos del Marco de Acción del Movimiento Social y el Marco del Conocimiento a la Acción, véase la sección Dos marcos complementarios

    Más recursos (disponibles solo en Inglés)